La movilidad geográfica consiste en el traslado definitivo o en el desplazamiento temporal del trabajador a un centro de trabajo situado en otra localidad y que implica su cambio de residencia, siempre que existan razones objetivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción). Esta clase de movilidad de regula en el art. 40 ET, que puedes leer AQUÍ.
ACTIVIDADES
1.- Lee con atención esta infografía sobre la movilidad geográfica. A continuación, elabora un Diagrama de Venn y señalas las similitudes y diferencias entre desplazamiento y traslado.


2.- Visualiza el siguiente vídeo del programa Aquí hay trabajo (AQHT) y tu diagrama de Venn. Seguramente te hayas dado cuenta de que el programa comete una pequeña «imprecisión» o error, ¿sabes de qué se trata?

Diferencias entre un desplazamiento y un traslado en el trabajo
Haz clic AQUÍ, para ver el vídeo.
3.- Ante el cierre de una pequeña sucursal bancaria, sus tres empleados se encuentran en la siguiente situación: a Eduardo lo destinan a una oficina próxima, situada a 10 minutos de distancia; a Celeste la envían a una oficina situada a 190 km de distancia, con el compromiso de regresar en 6 meses; a Cristina la destinan a la misma sucursal que su compañera, pero de forma definitiva.
a.- Razona en cada caso si se trata de movilidad geográfica y de qué tipo. Indica además con qué antelación debe comunicarles la empresa dicho cambio.
b.- ¿Qué alternativas tiene Cristina, ante la propuesta de traslado de la empresa? Ten en cuenta que tiene una antigüedad de 5 años y medio y que su salario diario es de 45,90 €.
4.- En una empresa de 225 trabajadores, ¿a partir de qué número de trabajadores se considera traslado colectivo? ¿Y en una empresa de 325?