Internet ha simplificado el proceso de creación de las pequeñas empresas, que ahora pueden realizar la mayoría de los trámites desde un móvil o un ordenador.
ACTIVIDAD.- Busca el PAE más próximo al domicilio de tu proyecto empresarial.
Internet ha simplificado el proceso de creación de las pequeñas empresas, que ahora pueden realizar la mayoría de los trámites desde un móvil o un ordenador.
ACTIVIDAD.- Busca el PAE más próximo al domicilio de tu proyecto empresarial.
La función principal del calendario fiscal es recordar los plazos de cumplimiento de las obligaciones con Hacieda.
Haz clic AQUÍ para acceder al calendario fiscal completo que publica en su página web la Agencia Tributaria.
Muchas empresas recurren a dinámicas de grupo en sus procesos de selección de personal. La finalidad de estas dinámicas es valorar la capacidad de dialogar, negociar y llegar a acuerdos de los candidatos, así como sus habilidades comunicativas y de análisis, su iniciativa, grado de participación y motivación.
En el Tema 12 de FOL podrás encontrar más dinámicas grupales. Haz clic AQUÍ para acceder.
La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa publica las Guías dinámicas de Ayudas e Incentivos, con todas las ayudas e incentivos otorgados y convocados por la Administración General del Estado, Administraciones Autonómicas, Administraciones Locales y otros organismos públicos. El término «dinámica» indica que estas Guías están permanentemente actualizadas y contienen sólo información sobre ayudas e incentivos con plazo de solicitud abierto.
Haz clic AQUÍ para acceder al Portal PYME.
En julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation. Se trata de un fondo dotado con 750.000 millones de euros, que garantiza una respuesta europea coordinada entre todos los Estados Miembros para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia del coronavirus. Los fondos Next Generation EU pueden emplearse en la concesión de préstamos reembolsables (que tienen que devolverse) y transferencias no reembolsables (ayudas y subvenciones a fondo perdido).
En la Comunidad Valenciana, la Generalitat ha puesto en marcha una plataforma con información útil para poder solicitar y acceder a estos fondos: GVA Next (puedes acceder desde AQUÍ).
En los siguientes vídeos te resumo cómo confeccionar una nómina básica como esta:
Calcula el salario neto del mes de marzo de la trabajadora Diana Morant (grupo 6 de cotización), que trabaja con contrato indefinido para la empresa Centro Clínico C. Sempere. Percibe las siguientes retribuciones:
El tipo de retención del IRPF es del 8 %.
PARTE I. Cálculo de los devengos (salario bruto).
PARTE II. Cálculo de las bases de cotización y de IRPF.
PARTE III. Cálculo de las deducciones y del líquido total a percibir (salario neto).
Es la siguiente infografía te resumimos qué debes hacer y a quién debes avisar en caso de enfermedad común o accidente de trabajo durante la realización de la FCT .
El análisis contable es el conjunto de técnicas que permite analizar el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias principalmente, para poder interpretar los datos y conocer la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa.
1. ANÁLISIS CONTABLE
Una vez más, Javier Martínez Argudo, de ECONOSUBLIME, nos explica en el siguiente vídeo para qué sirve el análisis contable del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias:
2. ANÁLISIS FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRA
El análisis del balance de la empresa permite calcular una serie de indicadores o ratios que sirven para conocer su situación financiera.
Entre estos indicadores está el fondo de maniobra, que constituye la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Es decir, la cantidad del activo corriente que no está financiada con el pasivo corriente, sino con recursos permanentes de la empresa (neto + pasivo no corriente). Esto supone cierto margen de seguridad para la empresa, puesto que parte de su activo corriente se financia con recursos que o bien no hay que devolver o bien tienen que devolverse a largo plazo.
FONDO DE MANIOBRA = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE
Según el signo del FM podemos diferenciar principalmente dos situaciones financieras:
1) Si el FM es positivo (FM > 0), estamos ante una situación de equilibrio: las fuentes con vencimiento superior a un año no solo financian el activo no corriente, sino también parte del activo corriente. De modo que la empresa posee bienes y derechos a corto plazo para hacer frente a sus obligaciones y deudas a corto plazo.
2) Si el FM es negativo (FM < 0), estamos ante una situación de suspensión de pagos: los recursos permanentes (neto + pasivo no corriente) ni siquiera financian el activo no corriente. La empresa no tiene liquidez para hacer frente a sus deudas a corto plazo, de modo que existe riesgo de suspensión de pagos. Para evitarlo, podría incrementar sus recursos propios o reconvertir sus deudas parte de sus deudas del corto al largo plazo.
SABER MÁS…
Haz clic AQUÍ para saber más sobre cómo interpretar el fondo de maniobra.
La contabilidad es el sistema de registro y control de todas las operaciones económicas de una empresa. De acuerdo con el art. 25 del Código de Comercio, «todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones«.
Javier Martínez Argudo, de ECONOSUBLIME, nos explica en el siguiente vídeo en qué consiste la contabilidad y cuáles son las cuentas anuales:
Ordena las letras y descubre las fuentes de financiación que se encuentran detrás de cada palabra. Haz clic AQUÍ para acceder.
Según tu titularidad, las fuentes de financiación se clasificación en propias y ajenas. Las fuentes de financiación propias proceden de los socios o son resultado de la propia actividad de la empresa, por lo que no tienen que devolverse. En cambio, las fuentes de financiación ajenas proceden de terceras personas (p.ej., un préstamo bancario otorgado por un banco), de modo que es necesario devolver su importe.
El Ministerio de Hacienda aprueba y publica las tablas de amortización de los bienes y activos de las empresas; estas tablas varían según el régimen tributario correspondiente a cada empresa. A modo de ejemplo, se acompaña la tabla de amortización simplificada, que aplican los autónomos que tributan en estimación directa simplificada.
ACTIVIDADES:
1. Tres socios constituyen una Sociedad Limitada (SL) con un capital social de 18.000,00 €, dividido en participaciones con un valor nominal de 30,00 €. Determina cuántas participaciones hay en total y cuántas le corresponden a cada socio, sabiendo que el socio A aporta 6.000,00 €, el socio B aporta 5.000,00 € y el socio C aporta el resto.
2. La empresa del ejercicio anterior ha obtenido este año un beneficio de 20.000,00 €. Según los estatutos de la sociedad, además de la reserva legal, los socios deben reservar el 5 % de los beneficios. Calcula las reservas legales y estatutarias, así como el beneficio correspondiente a cada socio en función de su cuota de participación.
3. Una pequeña empresaria ha comprado una furgoneta de reparto por 12.000,00 €. Calcula la cuota de amortización mensual, si se acoge a los límites de la tabla de Hacienda.