La siguiente presentación sintetiza los principales aspectos de los módulos FOL I y FOL II del Grado Básico de FP. Es importante que lo leas con atención y conozcas su contenido, para superar con éxito este curso:
Grado BÁSICO
TEMA 5.- PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son el conjunto de medidas que se aplican con carácter de urgencia a las víctimas de accidentes o enfermedades de aparición repentina, hasta disponer de tratamiento especializado.
- Conducta PAS: proteger, avisar, socorrer
- Soporte Vital Básico (SVB)
- Atragantamiento
- Otras emergencias
- Contenido del botiquín
1.- CONDUCTA PAS: PROTEGER, AVISAR, SOCORRER
Ante una situación de emergencia, es esencial mantener la calma y aplicar la pauta de actuación conocida con conducta PAS:
2.- SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

Haz clic AQUÍ para acceder al contenido.
3.- MANIOBRA DE HEIMLICH: CÓMO ACTUAR ANTE UN ATRAGANTAMIENTO
4.- OTRAS EMERGENCIAS
Aprende a continuación a actuar ante otras emergencias, como quemaduras, heridas o lipotimias.
PRIMEROS AUXILIOS: OTRAS EMERGENCIAS
Este cartel del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco te ofrece instrucciones sencillas ante otras emergencias:

5.- CONTENIDO DEL BOTIQUÍN
En este vídeo del programa Zapenado (La Sexta), te explican el contenido mínimo que debe tener el botiquín.
TEMA 4.- GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
- 1. Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales
- 2. Evaluación de riegos y planificación de la actividad preventiva
- 3. Organización y gestión de la prevención
- 4. Plan de emergencia y evacuación
1. DERECHOS Y DEBERES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Según el art. 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, «los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales».
ACTIVIDAD 1.- Formad grupos, para debatir y consensuar las principales obligaciones que tienen empresarios y trabajadores en materia de PRL. A continuación, contrastad y completad vuestras conclusiones con la información de los cuadros siguientes.
ACTIVIDAD 2.- Una vez hayáis leído con atención las obligaciones de empresarios y trabajadores en materia preventiva, contestad a las cuestiones siguientes:
a) ¿Quién tiene que pagar el precio de los EPI?
b) ¿Cuándo debe realizarse la formación en materia de PRL, dentro o fuera de la jornada de trabajo?
c) ¿Sobre qué cuestiones concretas tiene el empresario la obligación de informar a los trabajadores?
d) ¿Es obligatorio someterse a los controles médicos?
e) La PRL es competencia exclusiva del empresario, ¿verdadero o falso? Razonad vuestra respuesta
f) ¿Cuáles son los colectivos de trabajadores especialmente protegidos?
g) En caso de observar el funcionamiento anómalo en una máquina, ¿qué debe hacer el trabajador?

ACTIVIDAD 3.- Pon a prueba tus conocimientos:
Haz clic AQUÍ para acceder a Kahoot y realiza el test propuesto.
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA:
2.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS:
El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.
Aunque existen diversos métodos de evaluación, en NI FU NI FOL vamos a ver el Método General de Evaluación de Riesgos del INSST, el cual valora el riesgo a partir de dos variables: la probabilidad de que ocurra y la gravedad de sus consecuencias.
2.2. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA:
Una vez realizada la evaluación de riesgos, es necesario adoptar medidas de prevención y protección para eliminar o disminuir los riesgos moderados, importantes o intolerables.
ACTIVIDAD 3.-
1.- Confecciona una lista de al menos 5 riesgos a los que están expuestos los profesores de tu instituto. Para realizar estar primera actividad, puedes consultar el Listado no exhaustivo de riesgos laborales del INSST que figura a continuación.
2.- Señala la probabilidad y la gravedad de cada uno de los riesgos que has observado.
3.- Di si se trata de un riesgo trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable.
4.- Propón al menos una actividad preventiva para cada riesgo.
Los alumnos y alumnas de 1º FPB del IES Libertas (Torrevieja) evalúan los riesgos de su centro y proponen medidas preventivas:



3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA:
ACTIVIDAD 4.– Comparad ambas imágenes y buscad posibles similitudes y diferencias:


Como ya sabes, el empresario tiene la obligación de organizar la prevención. Para ello, debe optar por una modalidad preventiva, dependiendo de la actividad y del tamaño de la empresa.

ACTIVIDAD 5.- Señala la modalidad preventiva más adecuada para cada empresa. Razona tu respuesta:
1.- Las tiendas del centro comercial Habaneras
2.- Una cadena de tiendas de ropa con casi 900 empleados
3.- Un cafetería con 12 trabajadores, en la que también trabaja el propietario, que tiene un Grado Medio en Servicios de Restauración
4.- El Hospital Quirón de Torrevieja
5.- Una tienda de decoración con una plantilla de 7 personas
4. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

TEMA 7.- BÚSQUEDA DE EMPLEO
Seguramente habrás escuchado en alguna ocasión que la búsqueda de trabajo es un trabajo en si mismo, así que, manos a la obra.
I.- PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
Esta presentación sintetiza los principales pasos a la hora de buscar empleo:
II.- DAFO PERSONAL
El DAFO es una herramienta que te permite reflexionar sobre tus debilidades y fortalezas, pero también sobre las amenazas y oportunidades procedentes de tu entorno.

III.-CÓMO ELABORAR TU CURRICULUM VITAE

Visualiza los siguientes vídeos del programa AQHT, con consejos útiles a la hora de redactar tu currículum.
Visualiza este vídeo del programa AQHT, que sintetiza 10 errores frecuentes a la hora de redactar nuestro currículum.
Completa la información con la lectura de los siguiente consejos:
IV.- CV EUROPASS
Europass es una herramienta que, entre otras utilidades, te permite redactar, actualizar y almacenar tu currículum hasta en 29 idiomas. Haz clic AQUÍ para acceder.
TEMA 6: ORIENTACIÓN LABORAL
I.- TRABAJO EN EQUIPO:
Este vídeo ejemplifica un buen trabajo en equipo. ¿Cuál creéis que es la clave de su éxito?
ACTIVIDADES:
1. Debatid en pequeños grupos acerca de las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.
2. Explicad la diferencia entre grupo y equipo de trabajo.
Contrastad vuestras conclusiones con la información de la presentación siguiente.
3. Lee con atención las características de los roles en los equipos de trabajo de Belbin. Piensa y explica en el aula con qué roles te identificas y por qué.
4.- Dinámica Carrera de coches.

5.- Dinámica El triángulo.

TEMA 5.- SEGURIDAD SOCIAL
INTRODUCCIÓN.- ¿Qué tienen en común estas personas?

- ¿Qué es la Seguridad Social?
- Organismos que gestionan la S. Social
- Principales prestaciones
- PONTE A PRUEBA…
1.- ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?
Señala el art. 41 de la Constitución Española, “los poderes públicos mantendrán un régimen público de S.S. para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”.
Se denomina Seguridad Social al conjunto de medidas arbitradas por el Estado, que tiene por objeto la protección, ayuda y auxilio a los ciudadanos en determinadas situaciones de riesgo, desamparo o siniestro, así como su prevención.
Sin embargo, para tener acceso a las distintas prestaciones de la S. Social, deben cumplirse ciertos requisitos, fundamentalmente, estar de alta laboral y haber cotizado durante unos períodos mínimos. Es lo que se conoce como nivel contributivo. Para aquellos ciudadanos que no hayan cotizado lo suficiente y que carezcan de recursos económicos existen las prestaciones del nivel no contributivo.
¿CÓMO SE FINANCIA LA SEGURIDAD SOCIAL?

2.- ORGANISMOS QUE GESTIONAN LA SEGURIDAD SOCIAL
En el documento que figura abajo encontrarás una tabla con las principales entidades que gestionan los recursos y prestaciones de la Seguridad Social:
3.- PRINCIPALES PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ACTIVIDAD.- Confecciona una lista con todas las prestaciones que conozcas (si es necesario, revisa los pictogramas de la infografía del apartado 1). A continuación, completa tus resultados con el siguiente vídeo del programa Aquí Hay Trabajo.

9 prestaciones fundamentales de la Seguridad Social
Pincha AQUÍ para acceder al vídeo.
3.1.- PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL
La incapacidad temporal es la situación en que se encuentra una persona trabajadora cuando, por enfermedad o accidente, esté imposibilitada con carácter temporal para el trabajo.
La cuantía y requisitos de la prestación por incapacidad temporal dependen de si se trata de una contingencia común (una enfermedad común o un accidente no laboral) o una contingencia profesional (una enfermedad profesional o un accidente de trabajo).
ACTIVIDAD.- Este vídeo del programa Aquí Hay Trabajo te explica en qué consiste la prestación por incapacidad temporal: sus requisitos, cuantía, duración, etc.

A continuación, vuelve a ver el vídeo del programa AQHT y responde a las preguntas. Para ello, haz clic AQUÍ.
3.2.- PRESTACIÓN POR DESEMPLEO:

ACTIVIDAD.- Realiza la siguiente actividad:
PONTE A PRUEBA…
Entra en Educaplay y repasa todo lo que has aprendido hasta ahora en FOL con ayuda de Pasapalabra.

RELACIÓN LABORAL, CONTRATOS Y SEGURIDAD SOCIAL
Haz clic AQUÍ para acceder.
TEMA 4: MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
En el presente tema estudiaremos los requisitos, causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- Modificación del contrato de trabajo
- Suspensión del contrato de trabajo
- Extinción del contrato de trabajo
- Cómo reclamar ante un despido
- SABER MÁS…
1.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:
El empresario puede modificar unilateralmente las condiciones del trabajo, siempre que exista una causa justificada basada en razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Dicha modificación puede ser de tres formas:
- Movilidad funcional
- Movilidad geográfica
- Modificación sustancial de las condiciones de trabajo

ACTIVIDAD.- Mira este vídeo explicativo sobre la MOVILIDAD GEOGRÁFICA:
A continuación, pincha en el siguiente enlace para acceder a EdPuzzle. Vuelve a visionar el vídeo y responde a las preguntas:
ACTIVIDAD: MOVILIDAD GEOGRÁFICA
Código clase: lapadol
2.- SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:
La suspensión del contrato es la interrupción temporal de la prestación laboral, sin que quede roto el vínculo contractual entre la empresa y el trabajador. Suspendido el contrato, el trabajador queda exonerado (liberado) de la obligación de trabajar y la empresa, de la obligación de abonar el salario.
ACTIVIDAD.- Aprende las causas de suspensión del contrato con ayuda de la siguiente actividad:

3.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:
La siguiente presentación sintetiza las principales causas de extinción del contrato de trabajo.
ACTIVIDADES.- Descarga y realiza estas actividades:
4.- CÓMO RECLAMAR ANTE UN DESPIDO:
ACTIVIDADES.- Descarga y realiza estas actividades:
SABER MÁS…
Haz clic AQUÍ para ver el cortometraje ERE: Expediente de Regulación de Enchufes. Realiza la actividad propuesta.
TEMA 3: EL SALARIO Y LA NÓMINA
En este Tema veremos el concepto y clases de salario. También estudiaremos las partes de la nómina y el proceso para calcular una nómina sencilla.
1.- EL SALARIO:
Definición.- Es la suma de las percepciones o retribuciones que recibe el trabajador por la realización de un trabajo por cuenta ajena. Es decir, lo que cobra por trabajar.
Clases.- El salario puede ser en dinero o en especie:
– En dinero: cantidad en efectivo, cheque o por transferencia bancaria.
– En especie: entrega de determinados bienes o beneficios. P.ej. uso de una vivienda o de un coche. El salario en especie no puede superar el 30 % del total de las percepciones salariales.
Cuantía.- El salario se fija en el contrato de trabajo. Debe ser igual o superior al establecido en el Convenio Colectivo, que, a su vez, debe ser al menos igual o superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
ACTIVIDADES.- Haz los siguientes ejercicios.
2.- LA NÓMINA:
Definición.- El recibo individual de salarios o «nómina» es el documento escrito que refleja las percepciones que percibe el trabajador y los descuentos que se le aplican.
Estructura de la nómina.- La siguiente ilustración muestra los apartados que componen la nómina y que debes aprender de memoria:

ACTIVIDAD.- Haz el siguiente ejercicio:
ACTIVIDAD.- Practica la estructura de la nómina con el juego LA NÓMINA EN ORDEN:
3.- CÁLCULO DE LA NÓMINA:
I. DEVENGOS (salario bruto)
El salario bruto del trabajador es la suma de las percepciones salariales y no salariales.
– Percepciones salariales: salario base, horas extraordinarias, pagas extraordinarias y complementos salariales (plus de antigüedad, de idiomas, de peligrosidad, etc.)
* Según el ET, el trabajador tiene derecho a percibir al menos dos pagas extraordinarias al año, que pueden prorratearse mensualmente.
– Percepciones no salariales: gastos de kilometraje, dietas, plus de transporte, ropa de trabajo, etc.
El resultado de la suma de todas las percepciones se pone en el apartado de la nómina «A.- TOTAL DEVENGADO».
ACTIVIDAD.- Haz los siguientes ejercicios:
Aquí tienes un vídeo con la solución del ejercicio 6:
II. BASES DE COTIZACIÓN Y DE IRPF
Antes de calcular las deducciones es necesario determinar previamente las bases de cotización y de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Además, habrá que comprobar que las Bases de Cotización se encuentran entre los límites mínimos y máximos aprobados anualmente por el Gobierno. En concreto, debemos determinar cinco bases:
– Base de cotización por contingencias comunes (BCCC):
BCCC = Salario Base + Complementos + Prorrata de paga extra + Percepciones no salariales (menos la parte de dietas y gastos de locomoción excluida de cotizar)
– Base de cotización por contingecias profesionales (BCCP):
BCCP = BCCC + Horas extra
– Base de cotización adicional por horas extraordinarias (BCHE):
BCHE = Horas extra
– Base de retención del IRPF:
Base IRPF = Total devengado o salario bruto (menos la parte de dietas y gastos de locomoción excluida de cotizar)
Ejemplo:
ACTIVIDAD.- Mira este vídeo del programa AQHT y responde a las cuestiones:

Claves básicas sobre las cotizaciones
Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.
1.- ¿Quiénes deben cotizar? ¿Quiénes son los que más cotizan?
2.- ¿Quién es el responsable de ingresar las cuotas?
3.- ¿Para qué sirven las cotizaciones?
4.- ¿Qué tipos de contingencias hay?
III. DEDUCCIONES
Una vez determinadas las bases de cotización e IRPF, hay que calcular las deducciones, que son unos «descuentos» que minoran el salario del trabajador. Son principalmente de dos formas:
– Por aportaciones a la Seguridad Social: se calculan aplicando a cada base de cotización un porcentaje (o tipo de cotización).
CONCEPTO | BASE DE COTIZACIÓN | Tipo de cotización (%) |
Contingencias comunes | BCCC | 4,7 |
Desempleo (tipo general) | BCCP | 1,55 |
Desempleo (contratos temporales) | BCCP | 1,6 |
Formación profesional | BCCP | 0,1 |
Horas extra | BCHE | 4,7 |
Mecanismo de Equidad Intergeneracional | BCCC | 0,1 |
Desde enero de 2023 existe un nuevo concepto de cotización, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Su finalidad es preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer el sistema de la Seguridad Social a largo plazo. Tiene una vigencia prevista de 10 años.
– Por pago del IRPF: se aplica a la base del IRPF el porcentaje que se indique en cada ejercicio.
P.ej. Siendo la base de IRPF de un trabajador de 1.170,00 € y el tipo de retención aplicable del 14 %, la cuantía a deducir sería de 163,8 € (1.170,00 por 14 %).
El resultado de la suma de todas las deducciones se pone en el apartado de la nómina «B.- TOTAL A DEDUCIR«.
ACTIVIDAD.- Haz el siguiente ejercicio:
IV.- LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (salario neto)
Para calcular el salario neto, se resta al TOTAL DEVENGADO el TOTAL A DEDUCIR. El resultado se pone en el apartado de la nómina «LÍQUIDO TOTAL PERCIBIR (A-B)».
Ejemplo:
ACTIVIDAD.- Haz las siguientes nóminas:
TEMA 3: FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCIÓN
En este tema estudiaremos cuáles son los principales factores de riesgo laboral, los daños que producen y las medidas de prevención para combatirlos.
INTRODUCCIÓN.- Copia y aprende este mapa conceptual, que reúne y sintetiza los principales factores de riesgo laboral:
I. Lugar de trabajo
Según el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, el lugar de trabajo debe tener unas dimensiones mínimas y reunir unas condiciones ambientales (iluminación, temperatura, etc.) y de mantenimiento y limpieza, con el fin de preservar la seguridad de los trabajadores.

Haz el siguiente ejercicio sobre dimensiones mínimas de los lugares de trabajo. Recuerda que debes entregarlo a través de la plataforma Aules y en formato PDF:
II. Equipos de trabajo
El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, establece las condiciones mínimas de seguridad y salud a la hora de utilizar los equipos de trabajo. Entra en la siguiente presentación para saber más sobre estos equipos de trabajo, los daños que producen y cómo evitarlos.

Leed el siguiente caso práctico de Erga FP sobre herramientas de mano. ¿Qué factores de riesgo observáis? ¿Cómo podían haberse evitado los accidentes?
III. Riesgo eléctrico
Los daños asociados a la electricidad dependen de varios factores, como el tiempo de contacto con la fuente eléctrica, la resistencia que ofrece el cuerpo humano en ese momento (p.ej., la piel húmeda carece de resistencia) y el tipo de corriente (intensidad, voltaje, etc.):
– En casos leves, se produce simplemente un “calambrazo”: sacudidas de todo el cuerpo debido a contracciones musculares.
– En casos graves, se producen quemaduras en el lugar de entrada y en el de salida de la corriente eléctrica, a la vez que pueden lesionarse diferentes órganos: contracturas musculares, electrólisis de la sangre, lesiones nerviosas, lesiones renales, etc.
– En casos extremos, se puede producir fibrilación muscular, parada cardíaca e incluso muerte por parada respiratoria.
A las lesiones producidas de forma directa por la electricidad, hay que añadir las producidas por las caídas que con frecuencia se producen a continuación.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.- Este cartel de la Fundación Laboral de la Construcción resume las principales medidas de prevención y protección al riesgo eléctrico:


Esta mañana, los alumnos de FPB del IES Libertas de Torrevieja han desplegado toda su actividad, para representar de forma gráfica las medidas de prevención y protección frente al riesgo eléctrico.
ACTIVIDAD.- Este vídeo de Ibermutuamur explica cómo actuar en caso de electrocución. Míralo con atención y toma apuntes en tu cuaderno:
IV. Riesgo de incendio
En primer lugar, repasa en el mapa conceptual la definición de «incendio» y los elementos que conforman el denominado «triángulo de fuego».
ACTIVIDAD.- Visiona el vídeo del INSST y responde a las preguntas:
- ¿Dónde y por qué se origina el incendio?
- ¿Qué combustible, comburente y energía de activación intervienen?
- ¿Qué deficiencias observa el bombero?
Por último, desde Fundación Mapfre nos dan unos sencillos consejos para extinguir un pequeño incendio en la cocina:

V. La temperatura
La temperatura ambiente del puesto de trabajo puede producir mero disconfort térmico, pero también estrés térmico:
– Disconfort térmico (por frío o por calor): situación de incomodidad térmica, que provoca malestar, desagrado y consecuencias leves en la salud de los trabajadores.
Con el fin de evitar el disconfort térmico, el Real Decreto 486/1997 señala la temperatura que deben tener los lugares de trabajo cerrados: - Locales donde se realicen trabajos sedentarios (p.ej. oficinas): entre 17 y 27 ºC - Locales donde se realicen trabajos ligeros: entre 14 y 25 ºC
– Estrés térmico: puede ser por frío (si el cuerpo elimina excesivo calor) o por calor (si el cuerpo acumula demasiado calor que no logra eliminar). En ambos casos se trata de un riesgo grave para la salud.
1) Uno de los efectos del estrés térmico por calor son los “golpes de calor“. Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:

2. Completad vuestras conclusiones con ayuda del vídeo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales:
3. Este gráfico resume algunas medidas preventivas de los daños asociados al calor:

VI. El ruido
El ruido constituye uno de los factores de riesgo derivado de las condiciones medioambientales. En concreto, pertenece al grupo de factores físicos, entre los que están también la temperatura, la luminosidad, la radiación o las vibraciones.
1) Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podríais definir el concepto de ruido?
- ¿Creéis que vuestro sector profesional está especialmente expuesto al ruido? ¿Por qué?
- ¿Qué otros sectores de actividad expuestos al ruido conoces?
- ¿Qué daños produce el ruido?
- ¿En qué magnitud se mide el ruido?
- ¿Con qué aparatos se mide?
- ¿Qué medidas de prevención y protección proponéis?
Contrastad vuestras conclusiones con este vídeo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
VII. Riesgo biológico
El riesgo biológico pertenece al grupo de riesgos derivados de las condiciones medioambientales. Estudia sus principales causas, daños y medidas preventivas, con ayuda de este gráfico.

ACTIVIDADES.-
1.- Pon a prueba tus conocimientos acerca del coronavirus mediante este peculiar TEST PCR. Pincha AQUÍ para comenzar.
2.- Mira este vídeo del Telediario de RTVE e indica cuáles de las medidas de prevención y protección del cuadro superior se observan en este laboratorio de alta seguridad:
Dentro de un laboratorio de seguridad donde se desarrollan vacunas contra el coronavirus
Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.

VIII. Riesgo químico
ACTIVIDAD.- La protagonista del siguiente vídeo popularizó en nuestro país la expresión «liarla parda». Explica qué ocurrió. ¿Crees que podría haberse evitado? ¿Cómo?
Entra en la presentación para aprender más sobre los daños más comunes derivados de la exposición a los riesgos químicos y las principales medidas para evitarlos:
IX. Riesgos psicosociales
1.- Este vídeo de Mutua Asepeyo explica brevemente algunas de las causas y consecuencias de los riesgos psicosociales:
2.- Repasad el mapa conceptual de factores de riesgo. ¿Qué aspectos influyen en la aparición de riesgos psicosociales? ¿Cuáles son los principales daños?
3.- Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las causas del estrés?
- ¿Cuáles son sus síntomas?
- Citad tres sectores profesionales expuestos a este riesgo psicosocial. Razonad vuestra respuesta
- ¿Cómo puede evitarse el estrés? Proponed al menos tres medidas
- Explicad una situación de estrés que hayáis vivido recientemente
4.- El siguiente número de la revista Erga FP resume algunas medidas preventivas frente al estrés. Haced a continuación la actividad propuesta:
X. Carga física
La carga física es uno de los riesgos derivados de las condiciones ergonómicas. La siguiente infografía sintetiza los principales factores de riesgo relacionados con la carga física y daños más comunes; también resume alguna de las medidas de prevención más importantes:

ACTIVIDADES:
1.- ¿Sabías que la manipulación de cargas constituye una de las principales causas de accidente de trabajo? Este vídeo de Fisoterapia a tu alcance te explica cómo levantar peso sin riesgo para tu espalda.
2.- Proponed otras medidas para prevenir los daños asociados a la carga física. Completad vuestras propuestas con el siguiente texto de la revista Erga FP, dedicado a la prevención de lesiones por sobreesfuerzos:
XI. Uso de pantallas de visualización de datos (PVD)
Visualiza el vídeo de la Universidad Carlos III y toma nota de las indicaciones a la hora de trabajar delante del ordenador (altura de la silla, situación del teclado sobre la mesa, altura de la pantalla, iluminación natural y artificial, etc):
1. Compara estas imágenes y responde a las preguntas:

2. Observa, a continuación, las siguientes imágenes y señala los aciertos y errores de nuestros políticos a la hora de sentarse delante de una PVD:



Tema 2.- EL CONTRATO DE TRABAJO y SUS TIPOS
El TEMA 2 está dedicado al contrato de trabajo. En primer lugar, vamos a estudiar su contenido esencial; a continuación, analizaremos las principales clases de contratos de trabajo.
1. EL CONTRATO DE TRABAJO: CONTENIDO ESENCIAL
La página web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publica los modelos de contratos de trabajo. Haz clic AQUÍ para descargar el modelo del contrato indefinido; observa su estructura y señala su contenido esencial.
ACTIVIDAD.- Descarga y haz los siguientes ejercicios sobre el contenido esencial del contrato de trabajo.

FPB Electricidad y Electrónica

FPB Servicios Administrativos
2. TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO:
Ya conoces el contenido esencial del contrato de trabajo. Ahora estudiaremos las principales modalidades contractuales o tipos de contratos de trabajo, que clasificaremos en tres categorías: indefinidos, temporales y formativos.
ACTIVIDAD.- Completa este esquema con ayuda de la «Guía breve de contratos de trabajo» que verás más abajo.

ACTIVIDAD.- Une con flechas el tipo de contrato más adecuado para cada situación.

Haz clic AQUÍ para acceder a la actividad.