PRODUCTO

El producto constituye, junto con el precio, la promoción y la distribución, una de las variables del marketing-mix o marketing operativo. Por producto se entiende todo bien o servicio que las empresas producen con el bien de comercializarlo y satisfacer las necesidades de los compradores.

En este apartado del tema conoceremos los tipos de productos, sus niveles, características y ciclo de vida.

1.- TIPOS DE PRODUCTOS

Los productos se clasifican con arreglo a diferentes criterios.

2.- NIVELES DEL PRODUCTO

En marketing se habla de tres tipos de niveles de producto: producto básico, formal y ampliado.

  • El producto básico es la necesidad que satisface el producto. P.ej., un escritorio sirve como soporte para escribir.
  • El producto formal alude a las características del producto. P.ej., características del escritorio: su altura, dimensión, material de fabricación, color, calidad, etc.
  • El producto ampliado se refiere a las ventajas adicionales (condiciones de pago y financiación, montaje, servicio post-venta, garantía, etc.). P.ej., posibilidad de devolución en 30 días, si el escritorio no cumple nuestras expectativas.

Mira el siguiente anuncio y señala qué niveles de producto distingues.

3.- CARACTERÍSTICAS

Entre las características que definen un producto y permiten diferenciarlo de la competencia están, entre otros aspectos, su envase, su diseño, su precio, sus servicios adicionales (producto ampliado) o su marca.

Para saber más sobre el diseño de marca, haz clic AQUÍ.

4.- CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

En este vídeo del Instituto de Marketing Ágil explican las etapas del ciclo de vida de un producto y proponen estrategias de marketing diferentes para cada una.


ACTIVIDADES

1.- Confecciona una lista con al menos tres ejemplos de cada uno de los tipos de productos que has estudiado. Piensa en tu idea de negocio; ¿a qué categoría de producto pertenece?

2.- Piensa en un producto (bien o servicio) que conozcas y señala sus niveles (básico, formal y ampliado).

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: CRITERIOS y ESTRATEGIAS

Segmentar el mercado consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores o clientes con características análogas.

El proceso de segmentación consta de tres pasos: segmentación, elección del target y posicionamiento. Visualiza el siguiente vídeo de Javier Martínez Argudo (ECONOSUBLIME), para conocer en qué consiste cada fase.

ACTIVIDADES:

1.- En un meme que vi recientemente, alguien tuvo la ocurrencia de segmentar a los usuarios de las aplicaciones y redes sociales según los pecados capitales (pereza, gula, envidia, ira, avaricia, lujuria y soberbia). Adivina a qué segmento de «pecadores» se dirigen estas empresas:

2.- Entra en la web de Atresmedia y razona sobre los criterios y estrategias de segmentación que ha utilizado este grupo de comunicación es su oferta de medios televisivos.

MERCADO: definición, tamaño, cuota y tipos

El término mercado tiene múltiples significados. Es, por ejemplo, el espacio en el que compradores y vendedores se ponen de acuerdo en el intercambio de bienes y servicios mediante el pago de un precio.


CONCEPTO DE MERCADO EN MARKETING:

En marketing, el mercado se entiende como el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto (un bien o un servicio).

TAMAÑO Y CUOTA DE MERCADO:

El tamaño del mercado es la suma total de ventas de un bien o servicio en un periodo de tiempo.

A su vez, la cuota de mercado es la proporción del mercado que consume los productos de una empresa concreta; es decir, el porcentaje de ventas de una empresa respecto al total de ventas de un sector o mercado. Se calcula con la siguiente fórmula:

Cuota = (Ventas de la empresa / Ventas totales) x 100

TIPOS DE MERCADOS:

Los mercados pueden clasificarse con arreglo a diferentes criterios, entre ellos, el de la cantidad de demandantes y oferentes intervinientes. Así, hablamos de competencia perfecta si hay gran cantidad de oferentes y demandantes, el producto es homogéneo, hay libertad de entrada salida y la información es perfecta.

En el caso de competencia imperfecta existen tres tipos de mercados: monopolio, oligopolio y competencia monopolística.


SABER MÁS…

Para conocer más sobre estas estructuras de mercado, puedes visitar la web ECONOSUBLIME, de Javier Martínez Argudo, de la que se han extraído las anteriores infografías.

ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Cada sector profesional está expuesto a unos riesgos laborales específicos. En esta entrada encontrarás un vídeo sobre algunos de los principales riesgos asociados al sector de la Electromecáncia de vehículos.

Este vídeo de FREMM (Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia) sintetiza algunos de los riesgos asociados al sector profesional de tu Ciclo Formativo:


ACTIVIDAD.- Pincha en el siguiente enlace para acceder a la aplicación EdPuzzle. A continuación, vuelve a ver el vídeo y responde a las preguntas:

Ejercicio Electromecánica de Vehículos

Código clase: cocseaz

RIESGO QUÍMICO

El riesgo químico es la posibilidad de sufrir un daño derivado de la exposición a un agente químico. Su gravedad depende de la toxicidad de dicho agente químico y de la dosis (cantidad del compuesto químico o tiempo de exposición).

Entra en la presentación para aprender más sobre los daños más comunes derivados de la exposición a los riesgos químicos y las principales medidas para evitarlos:

RIESGO QUÍMICO


1.- Haz clic AQUÍ para acceder al cuestionario sobre señalización de sustancias químicas que te propone la ECHA (Agencia Europea de Sustancias Químicas).

2.- Haz clic AQUÍ para leer esta noticia sobre el volcán de Cumbre Vieja (La Palma) y responde a las siguientes cuestiones:

  • A qué contaminantes está expuesta la población
  • Qué efectos tienen sobre su salud
  • Qué medidas de prevención y protección aconsejan las autoridades. Explica dichas medidas con arreglo al principio STOP.

DISEÑO DE MARCA

La marca es el conjunto de signos que identifican a una empresa y sus productos. Se compone principalmente de dos elementos: el nombre (identidad verbal de la marca, lo que puede pronunciarse) y su representación gráfica (logotipo, símbolos o identidad cromática, entre otros).



1. NOMBRE DE LA MARCA:

El nombre de la marca es su identidad verbal: cómo se pronuncia. Debe ser breve, fácil de pronunciar y recordar y agradable al oído.

El siguiente vídeo propone ocho técnicas para decidir el nombre de tu marca:


2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MARCA:

A menudo, la representación gráfica de la marca se denomina de forma genérica logotipo o logo. No obstante, conviene distinguir entre logotipo (que es la representación tipográfica de la marca), imagotipo, isologo e isotipo. Francisco Torreblanca resume sus diferencias en esta infografía:

Haz clic AQUÍ y lee con atención este texto con «10 consejos para el diseño de logos«.


3. TIPOS DE MARCAS:

Asimismo, podemos distinguir los siguientes tipos de marca:

  • Marca única o marca paraguas. P.ej., SAMSUNG
  • Marca blanca o de distribuidor. P.ej. Bosque Verde (Mercadona)
  • Segunda marca. P.ej., neumáticos Firestone (segunda marca de Bridgestone)
  • Marca múltiple. P.ej., P&G, que comercializa ArielDodotOral-B Fairy


ACTIVIDADES:

1.- Señala la técnica o técnicas empleadas para denominar las siguientes marcas: BMW, Mercedes Benz, Mango, Calabizo, Partido Popular, Ni fu ni FOL, No + Pelos, CR7, Fashiola o Burger King.

2.- Confecciona una lista con al menos tres ejemplos de cada una de las formas concretas de logotipo que has estudiado más arriba.

3.- Busca en tu entorno otros ejemplos de marca blanca, marca única, marca múltiple y segunda marca.

4.- Decide el nombre de tu marca. Explica su significado y determina la técnica que has utilizado para idearla.

5.- Diseña el logotipo de tu empresa. Puedes utilizar aplicaciones de diseño como Canva o Free Logo Services.

Ejemplo de logotipo de la primera mitad del siglo XX

SABER MÁS…

Para saber más sobre la psicología del color aplicada a la imagen de marca, puedes consultar el blog de Èlia Guardiola (Serendipia).

CULTURA EMPRESARIAL: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Tres elementos esenciales definen la cultura empresarial de una organización: misión, visión y valores.


ACTIVIDADES:

1.- ¿Cuál es tu misión, tu visión y tus valores como futuro profesional del sector de tu Ciclo Formativo?

2.- Busca en internet empresas de tu entorno y averigua en qué consiste su misión, visión y valores. Ponlo en común con tu clase.

3.- A continuación, debéis acordar y redactar en grupo la misión, visión y valores de vuestro proyecto empresarial. En este enlace de Economipedia (haced clic AQUÍ) encontraréis algunos consejos.

ANÁLISIS DAFO

El análisis DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) es una herramienta que permite al emprendedor analizar la viabilidad de su proyecto empresarial, a partir de la reflexión sobre las debilidades y fortalezas propias, pero también sobre las amenazas y oportunidades procedentes de su entorno.


ACTIVIDADES:

1.- Haz clic AQUÍ para acceder a la web de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y averigua más sobre esta herramienta. Lee con atención el «caso práctico».

2.- Olatz y Samuel, que tienen un Grado Medio en Actividades Comerciales, están pensando en abrir una tienda de alimentación y productos para mascotas en Los Montesinos (Alicante). Ayúdales a confeccionar su análisis DAFO con la siguiente información: 1) Se trata de un sector en crecimiento; 2) Tienen un local en propiedad; 3) Ahorros propios de 5.000,00 €; 4) Falta de experiencia profesional; 5) Tienen conocimientos de gestión y saben inglés; 6) Necesitan 20.000,00 € para reformar el local y adquirir provisiones; 7) Encarecimiento del precio de la luz; 8) En el municipio hay una clínica veterinaria que también vende productos para mascotas.

3.- Como paso previo para el análisis DAFO de tu proyecto de empresa, puedes comenzar con un DAFO personal.