ELEVATOR PITCH

Se trata de una herramienta para presentar un proyecto o idea de negocio ante potenciales clientes o inversores. El elevator pitch tiene que ser claro y atractivo, además de conciso; de hecho, su propio nombre hace referencia a su duración, que debe ser similar al tiempo que dura un viaje en ascensor.


CÓMO PREPARAR UN ELEVATOR PITCH

Este vídeo de Alicia Ro nos da las pautas para elaborar un elevator pitch de forma eficiente en siete pasos:


ACTIVIDADES

1. Busca en YouTube otros ejemplos de esta técnica y toma nota de aquellos aspectos que puedan ayudarte.

2. Elabora un elevator pitch de tu idea de negocio. Puedes grabarlo en vídeo o presentarlo en el aula.

TIPOS DE INNOVACIÓN

Tradicionalmente, se habla de cuatro formas de innovar: innovación en el producto, en el proceso, en el marketing y en la organización.

– INNOVACIÓN EN EL PRODUCTO: introducción en el mercado de productos o servicios nuevos o significativamente mejorados. P.ej., invención del patinete y posteriormente del patinete eléctrico.

– INNOVACIÓN EN EL PROCESO: implementación de nuevos o significativamente mejorados sistemas de producción, logística o distribución, mediante cambios en las técnicas, materiales o programas informáticos empleados. P.ej., mecanización de tareas, uso de programas informáticos de contabilidad, uso de paquetes planos para el embalaje y almacenamiento en IKEA, etc.

INNOVACIÓN EN EL MARKETING: implementación de nuevos métodos de marketing, como mejoras significativas en el diseño estético de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción. P.ej., cambio de logo en Correos, uso de tarjetas de fidelización de clientes, etc.

– INNOVACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN: introducción de cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa, así como modificaciones en el lugar de trabajo. P.ej., flexibilidad horaria en las empresas, oficinas de Google, etc.


ACTIVIDAD.-

Buscad en vuestro entorno otros ejemplos para cada tipo de innovación.

PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor es ese factor o aspecto que te diferencia y hace que los clientes prefieran tu producto o servicio frente a los de tus competidores. De modo que, a la hora de elaborar tu propuesta de valor, debes definir los beneficios que aportas a tus clientes, así como la característica que te hace diferente.

PROPUESTA DE VALOR DE STARBUCKS

Starbucks ha revolucionado el mundo de las cafeterías, creando una carta de cafés, bebidas y comidas perfectas para cualquier momento.

Cuando acudes a uno de sus establecimientos, tienes las percepción de entrar en un sitio confortable y elegante, no en una cafetería cualquiera. Otro aspecto relevante es su acceso a wifi de forma gratuita.

Fuente: Economipedia


ACTIVIDAD:

Piensa en un negocio próximo a tu entorno y analiza los elementos de su idea de negocio (actividad, necesidad, cliente objetivo y propuesta de valor).

P.ej., bebidas bubble tea, la Chufamix,…

NECESIDADES: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASES

La necesidad es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. A su vez, toda idea de negocio debe determinar qué necesidad pretende satisfacer.


ACTIVIDADES:

1) Mira el siguiente vídeo de Javier Martínez Argudo, de Econosublime, y toma nota sobre las principales características de las necesidades.

2) En este otro vídeo, desde Econosublime nos explican la diferencia entre necesidades primarias y secundarias. Reflexiona sobre qué tipo de necesidad satisface la idea de negocio de tu PLAN DE EMPRESA.

3) Escucha el siguiente audio del programa Tarde lo que tarde (16/05/2022) de RNE y señala en qué consiste la idea de negocio, qué necesidad satisface, quiénes son sus clientes potenciales y dónde podría distribuirse el producto.

LA IDEA DE NEGOCIO Y SUS FUENTES

El punto de partida de cualquier proyecto empresarial es la idea, entendida esta como toda ocurrencia o ingenio para trazar un plan o desarrollar un producto o servicio nuevo. Ahora bien, ¿de dónde surge la idea?


ACTIVIDAD.- Mira la siguiente noticia del Telediario de RTVE y lee el artículo de El diario de Aragón que viene a continuación. ¿En qué consiste la idea de negocio de estos emprendedores? ¿Cómo surgió?

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.

Completa la noticia con el artículo de El diario de Aragón (16/08/2021).

PLAN DE EMPRESA

El plan de empresa o plan de negocio es el documento escrito que refleja el contenido del proyecto empresarial que pretende ponerse en marcha y que abarca desde la definición de la propia idea de negocio, hasta la forma de llevarla a la práctica.


  1. Función
  2. Índice
  3. Evaluación extraordinaria (Recuperación)

Función

Cumple una doble función: 

1) Internamente es una herramienta de reflexión y control, que permite al promotor dar forma, estructurar con coherencia y completar la idea de negocio, así como hacer un seguimiento de su desarrollo, analizando y comparando previsiones y resultados. 

2) Externamente puede emplearse como «tarjeta de presentación» del proyecto empresarial ante terceros (entidades financieras, inversores y socios, instituciones públicas, etc.).

Es esencial que el plan de empresa sea completo, coherente, riguroso y formalmente cuidado, pero debe ser también conciso.


Índice

Os propongo el siguiente índice para el Plan de Empresa que debéis trabajar en el módulo de EIE:

0.- PORTADA

1.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LOS PROMOTORES

1.1.- DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA: nombre de la empresa, localización y forma jurídica.

1.2.- PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES. Breve presentación de los promotores, con expresa indicación de su formación académica, experiencia profesional relevante y habilidades emprendedoras.

2.- ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Breve descripción de la idea de negocio (el producto o servicio de nuestra idea de negocio se describirá en detalle más adelante). Es importante indicar el cliente objetivo, qué necesidad cubre y cuál es la propuesta de valor.

3.- ESTUDIO DEL MERCADO

3.1.- TIPO DE MERCADO: haz una descripción general de tu mercado de negocio.

3.2.- CLIENTES: : señala los criterios utilizados para segmentar a tus clientes. Define el segmento o segmentos de mercado (tipos de clientes) a los que va dirigido tu producto o servicio y describe sus principales características (edad, procedencia, nivel de renta, hábitos de consumo, gustos, etc.). Determina tu estrategia de segmentación (concentrada, diferenciada o indiferenciada).

(VOLUNTARIO.- Prepara el guión de la entrevista de problema de tus clientes objetivos y realiza la entrevista a 4 ó 5 personas de tu entorno. Incluye como ANEXO tanto el propio guión como las conclusiones de las entrevistas realizadas).

3.3.- LOCALIZACIÓN: indica la localización de tu empresa. Justifica brevemente tu elección.

Es el momento de completar la información sobre localización en el apartado 1.1 DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA.

3.4.- ENTORNO GENERAL: elige al menos tres de los factores del macroentorno que hemos estudiado (factores político-legales, económicos, socioculturales y tecnológicos) y realiza un breve análisis, para explicar cómo podrían afectar a tu proyecto empresarial.

3.5.- ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: realiza un análisis de tu competencia. Elige a tus dos o tres principales competidores y averigua dónde están, quiénes y cómo son sus clientes, qué productos ofrecen, de qué calidad y características, a qué precio, qué estrategias de comunicación emplean, etc. Puedes resumir tus conclusiones en forma de tabla.

3.6- ANÁLISIS DAFO: haz un análisis de tus principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Aplicaciones como Canva pueden ayudarte a mejorar el formato de tu análisis DAFO.

3.7.- MISIÓN, VISIÓN y VALORES: define la misión, visión y valores de tu proyecto.

3.8.- RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC): elige y explica brevemente los compromisos en que se concretará la RSC de tu proyetcto empresarial (compromisos de carácter económico, laboral, sociocultural o medioambiental).

4.- PLAN DE MARKETING o COMERCIALIZACIÓN

4.1.- PRODUCTO: define tu producto (bien o servicio) y describe sus principales características (tipos, composición, diseño, tamaño, duración, envase, características técnicas, servicios adicionales, etc.). Incluye imágenes de tu prototipo. Ten en en cuenta las estrategias de segmentación de tus clientes (diferenciada, indiferenciada o concentrada).

Si tu proyecto incluye diferentes productos, haz una selección de los más representativos.

4.2.- PRECIO: establece el precio de tu producto (bien o servicio) y señala el criterio o criterios de fijación de precios que has empleado para determinarlo.

Si tu proyecto incluye diferentes productos, haz una selección de los más representativos y resume tus conclusiones en forma de tabla.

4.3.- PROMOCIÓN: diseña un plan de comunicación o promoción que incluya al menos cuatro de las estrategias que hemos analizado en clase (publicidad, venta directa, animación en punto de venta, etc.). Acompaña imágenes que ilustren tu propuesta.

4.4.- IMAGEN CORPORATIVA: decide el nombre de tu marca. Determina la técnica que has utilizado para crearla y explica brevemente su significado.

Diseña un logotipo coherente con la identidad de tu empresa y explica brevemente su simbología (color tipografía, uso de elementos gráficos, etc.). Aplicaciones como Canva pueden ayudarte en su diseño.

Es el momento de completar la información sobre nombre de la empresa en el apartado 1.1 DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA. Incluye también el logotipo en la portada.

4.5.- DISTRIBUCIÓN: explica brevemente los canales de distribución que vas a emplear para hacer llegar tu producto al cliente.

5.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS

5.1.- ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: determina los departamentos o áreas funcionales de tu empresa y señala quién o quiénes las ocuparán. Describe brevemente sus funciones y tareas.

5.2.- ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO: realiza el análisis de uno de los puestos de trabajo de tu empresa. Puedes recoger tus conclusiones en forma de tabla.

6.- PLAN DE PRODUCCIÓN

6.1.- RECURSOS NECESARIOS: elabora una lista con los recursos materiales (materias primas, mobiliario, máquinas y herramientas, etc.) y humanos (apartado 5 de tu Plan de Empresa) necesarios para producir los bienes o prestar los servicios de tu proyecto empresarial.

6.2.- COSTES FIJOS Y VARIABLES: confecciona una tabla y clasifica los elementos del apartado anterior en costes fijos y variables. Cuantifica y suma su importe mensual.

6.3.- UMBRAL DE RENTABILIDAD: piensa en el producto o servicio más importante de tu proyecto empresarial. Determina sus costes fijos, su coste variable unitario y su precio y calcula su umbral de rentabilidad. Resume el resultado en una conclusión final.

7.- PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO

7.1.- INVERSIONES Y GASTOS INICIALES

Realiza un inventario de las inversiones y gastos necesarios para poner en marcha tu idea de negocio durante los primeros tres meses y cuantifica su importe. Recoge tus conclusiones en forma de tabla.

7.2.- PLAN DE FINANCIACIÓN

Confecciona una lista con las fuentes de financiación de tu proyecto empresarial. Señala su cuantía y porcentaje respecto al importe total y y explica brevemente los criterios de tu elección. En el caso de la financiación ajena, señala también la entidad acreedora, el objeto de financiación, la cuantía, el plazo de devolución y las comisiones y tipo de interés.

7.3.- PLAN DE TESORERÍA

7.4.- ANÁLISIS CONTABLE Y FINANCIERO:

Elabora el balance de tu empresa al inicio de su actividad. Recuerda que tu balance debe ser coherente con tu plan de financiación. Calcula a continuación el fondo de maniobra y formula de forma breve tus conclusiones.

Elabora tu cuenta de resultados previsional y formula de forma breve tus conclusiones.

8.- ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO

8.1.- FORMA JURÍDICA

Señala la forma jurídica que has elegido para tu empresa y explica brevemente tu decisión. Indica su denominación, número de socios, capital social, nº de participaciones y valor nominal de las mismas. Señala también el régimen fiscal aplicable. Completa además el punto 1.1 de tu Plan de Empresa.

8.2.- PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA

8.2.1.- Trámites de constitución

Haz una relación ordenada de los principales trámites de constitución de tu empresa. Para ello debes indicar el trámite, hacer una breve descripción del mismo (con tus palabras) y señalar el lugar de realización (dirección, teléfono de contacto y, en su caso, página web) y su forma de tramitación (presencial, telemática o ambas). Cuando sea necesario, une una copia de la documentación resultante de cada trámite a tu Plan de Empresa.

8.2.2.- Trámites de puesta en marcha

Haz una relación ordenada de los principales trámites para la puesta en marcha de tu empresa. Para ello debes indicar el trámite, hacer una breve descripción del mismo (con tus palabras), señalar el lugar de realización (dirección, teléfono de contacto y, en su caso, página web) y su forma de tramitación (presencial, telemática o ambas). Cuando sea necesario, une una copia de la documentación resultante de cada trámite a tu Plan de Empresa.

ANEXOS

ANEXO I.- Formulario de entrevista de problema y resultados (anexo voluntario)

ANEXO II.- Lienzo de modelo de negocio (modelo canvas)


Evaluación extraordinaria (Recuperación)

Si no has aprobado el Plan de Empresa en evaluación ordinaria (en marzo), tendrás que presentarlo en la evaluación extraordinaria de junio. Haz clic abajo para saber cómo tienes que hacerlo:

Plan de Empresa. Evaluación extraordinaria

CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES DE LOS EMPRENDEDORES

Según la RAE, emprender es «acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro«. En el mundo empresarial, Jeff Bezos (Amazon), Steve Jobs (Apple), Carlota Pi (Holaluz) o Inma Bermúdez (diseñadora en Ikea) se consideran auténticos gurús del emprendimiento.


ACTIVIDADES:

1. ¿Qué rasgos y cualidades caracterizan a los emprendedores? Formad parejas para debatir y poner en común vuestras conclusiones.

2. Mira este vídeo y completa tus conclusiones iniciales.

AUTOEVALUACIÓN DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS

¿Te has planteado alguna vez emprender tu propio negocio? ¿Qué habilidades tienes? ¿Cuáles crees que te faltan o necesitas trabajar?

Reflexiona sobre tus habilidades emprendedoras con ayuda de los siguientes test de autoevaluación: