TEMA 3: FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCIÓN

En este tema estudiaremos cuáles son los principales factores de riesgo laboral, los daños que producen y las medidas de prevención para combatirlos.


INTRODUCCIÓN.- Copia y aprende este mapa conceptual, que reúne y sintetiza los principales factores de riesgo laboral:


I. Lugar de trabajo

Según el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, el lugar de trabajo debe tener unas dimensiones mínimas y reunir unas condiciones ambientales (iluminación, temperatura, etc.) y de mantenimiento y limpieza, con el fin de preservar la seguridad de los trabajadores.

LUGAR DE TRABAJO

Haz el siguiente ejercicio sobre dimensiones mínimas de los lugares de trabajo. Recuerda que debes entregarlo a través de la plataforma Aules y en formato PDF:


II. Equipos de trabajo

El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, establece las condiciones mínimas de seguridad y salud a la hora de utilizar los equipos de trabajo. Entra en la siguiente presentación para saber más sobre estos equipos de trabajo, los daños que producen y cómo evitarlos.

EQUIPOS DE TRABAJO

Leed el siguiente caso práctico de Erga FP sobre herramientas de mano. ¿Qué factores de riesgo observáis? ¿Cómo podían haberse evitado los accidentes?


III. Riesgo eléctrico

Los daños asociados a la electricidad dependen de varios factores, como el tiempo de contacto con la fuente eléctrica, la resistencia que ofrece el cuerpo humano en ese momento (p.ej., la piel húmeda carece de resistencia) y el tipo de corriente (intensidad, voltaje, etc.):

– En casos leves, se produce simplemente un “calambrazo”: sacudidas de todo el cuerpo debido a contracciones musculares.

– En casos graves, se producen quemaduras en el lugar de entrada y en el de salida de la corriente eléctrica, a la vez que pueden lesionarse diferentes órganos: contracturas musculares, electrólisis de la sangre, lesiones nerviosas, lesiones renales, etc.

– En casos extremos, se puede producir fibrilación muscular, parada cardíaca e incluso muerte por parada respiratoria.  

A las lesiones producidas de forma directa por la electricidad, hay que añadir las producidas por las caídas que con frecuencia se producen a continuación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.- Este cartel de la Fundación Laboral de la Construcción resume las principales medidas de prevención y protección al riesgo eléctrico:

Esta mañana, los alumnos de FPB del IES Libertas de Torrevieja han desplegado toda su actividad, para representar de forma gráfica las medidas de prevención y protección frente al riesgo eléctrico.

ACTIVIDAD.- Este vídeo de Ibermutuamur explica cómo actuar en caso de electrocución. Míralo con atención y toma apuntes en tu cuaderno:


IV. Riesgo de incendio

En primer lugar, repasa en el mapa conceptual la definición de «incendio» y los elementos que conforman el denominado «triángulo de fuego».

ACTIVIDAD.- Visiona el vídeo del INSST y responde a las preguntas:

  • ¿Dónde y por qué se origina el incendio?
  • ¿Qué combustible, comburente y energía de activación intervienen?
  • ¿Qué deficiencias observa el bombero?

Por último, desde Fundación Mapfre nos dan unos sencillos consejos para extinguir un pequeño incendio en la cocina:


V. La temperatura

La temperatura ambiente del puesto de trabajo puede producir mero disconfort térmico, pero también estrés térmico:

Disconfort térmico (por frío o por calor): situación de incomodidad térmica, que provoca malestar, desagrado y consecuencias leves en la salud de los trabajadores.

Con el fin de evitar el disconfort térmico, el Real Decreto 486/1997 señala la temperatura que deben tener los lugares de trabajo cerrados: 
 - Locales donde se realicen trabajos sedentarios (p.ej. oficinas): entre 17 y 27 ºC
 - Locales donde se realicen trabajos ligeros: entre 14 y 25 ºC 

Estrés térmico: puede ser por frío (si el cuerpo elimina excesivo calor) o por calor (si el cuerpo acumula demasiado calor que no logra eliminar). En ambos casos se trata de un riesgo grave para la salud.

1) Uno de los efectos del estrés térmico por calor son los “golpes de calor“. Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:

2. Completad vuestras conclusiones con ayuda del vídeo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales:

3. Este gráfico resume algunas medidas preventivas de los daños asociados al calor:


VI. El ruido

El ruido constituye uno de los factores de riesgo derivado de las condiciones medioambientales. En concreto, pertenece al grupo de factores físicos, entre los que están también la temperatura, la luminosidad, la radiación o las vibraciones.

1) Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo podríais definir el concepto de ruido?
  • ¿Creéis que vuestro sector profesional está especialmente expuesto al ruido? ¿Por qué?
  • ¿Qué otros sectores de actividad expuestos al ruido conoces?
  • ¿Qué daños produce el ruido?
  • ¿En qué magnitud se mide el ruido?
  • ¿Con qué aparatos se mide?
  • ¿Qué medidas de prevención y protección proponéis?

Contrastad vuestras conclusiones con este vídeo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.


VII. Riesgo biológico

El riesgo biológico pertenece al grupo de riesgos derivados de las condiciones medioambientales. Estudia sus principales causas, daños y medidas preventivas, con ayuda de este gráfico.

ACTIVIDADES.-

1.- Pon a prueba tus conocimientos acerca del coronavirus mediante este peculiar TEST PCR. Pincha AQUÍ para comenzar.

2.- Mira este vídeo del Telediario de RTVE e indica cuáles de las medidas de prevención y protección del cuadro superior se observan en este laboratorio de alta seguridad:

Dentro de un laboratorio de seguridad donde se desarrollan vacunas contra el coronavirus

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.


VIII. Riesgo químico

ACTIVIDAD.- La protagonista del siguiente vídeo popularizó en nuestro país la expresión «liarla parda». Explica qué ocurrió. ¿Crees que podría haberse evitado? ¿Cómo?

Entra en la presentación para aprender más sobre los daños más comunes derivados de la exposición a los riesgos químicos y las principales medidas para evitarlos:

RIESGO QUÍMICO


IX. Riesgos psicosociales

1.- Este vídeo de Mutua Asepeyo explica brevemente algunas de las causas y consecuencias de los riesgos psicosociales:

2.- Repasad el mapa conceptual de factores de riesgo. ¿Qué aspectos influyen en la aparición de riesgos psicosociales? ¿Cuáles son los principales daños?

3.- Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las causas del estrés?
  • ¿Cuáles son sus síntomas?
  • Citad tres sectores profesionales expuestos a este riesgo psicosocial. Razonad vuestra respuesta
  • ¿Cómo puede evitarse el estrés? Proponed al menos tres medidas
  • Explicad una situación de estrés que hayáis vivido recientemente

4.- El siguiente número de la revista Erga FP resume algunas medidas preventivas frente al estrés. Haced a continuación la actividad propuesta:


X. Carga física

La carga física es uno de los riesgos derivados de las condiciones ergonómicas. La siguiente infografía sintetiza los principales factores de riesgo relacionados con la carga física y daños más comunes; también resume alguna de las medidas de prevención más importantes:

ACTIVIDADES:

1.- ¿Sabías que la manipulación de cargas constituye una de las principales causas de accidente de trabajo? Este vídeo de Fisoterapia a tu alcance te explica cómo levantar peso sin riesgo para tu espalda.

2.- Proponed otras medidas para prevenir los daños asociados a la carga física. Completad vuestras propuestas con el siguiente texto de la revista Erga FP, dedicado a la prevención de lesiones por sobreesfuerzos:


XI. Uso de pantallas de visualización de datos (PVD)

Visualiza el vídeo de la Universidad Carlos III y toma nota de las indicaciones a la hora de trabajar delante del ordenador (altura de la silla, situación del teclado sobre la mesa, altura de la pantalla, iluminación natural y artificial, etc):

1. Compara estas imágenes y responde a las preguntas:

2. Observa, a continuación, las siguientes imágenes y señala los aciertos y errores de nuestros políticos a la hora de sentarse delante de una PVD:

ORDEN DE ATENCIÓN EN CASO DE MÚLTIPLES HERIDOS

Cuando se produce un accidente con múltiples víctimas (AMV o IMV, de «incidente»), resulta fundamental decidir en qué orden se les va a atender. Para ese fin se emplean los sistemas de «triaje».

El triaje es un procedimiento que consiste en clasificar a los heridos en función de la prioridad con que deban ser atendidos, para asegurar la supervivencia del mayor número. Uno de los métodos de triaje más habituales en el ámbito no hospitalario es el método «SHORT».


ACTIVIDAD 1.- Con carácter previo, te pido que veas en Aules el extracto de la ponencia Formación en triaje de víctimas para personal no sanitario, que la médico de emergencias Isabel Castelo dio en el marco de las VII Jornadas de Riesgos y Emergencias organizadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Pincha AQUÍ para acceder a Aules.


Mediante el método SHORT se asigna a cada víctima o herido una tarjeta con un color que identifica su prioridad:

Para conocer la prioridad, la persona que acude al lugar de la emergencia debe ir respondiendo a una serie de preguntas de forma escalonada, tal y como se resume en este cuadro:


ACTIVIDAD 2.- Imagina que son las 18 horas de un domingo de noviembre. De camino a casa, circulando por una carretera secundaria, te encuentras con un accidente con tres vehículos implicados y varios heridos. ¿Cómo actuarías? ¿A quién auxiliarías en primer lugar?

PLAN DE EMERGENCIAS

El plan de actuación ante emergencias (P.A.E.) o plan de emergencias es un documento que recoge las emergencias que pueden darse en una empresa (incendio, fuga de gas, aviso de bomba, terremoto, etc.) y determina quiénes y cómo deben actuar.

Según el art. 20 LPRL, «el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas«.


La siguiente presentación resume el contenido esencial del PLAN DE EMERGENCIAS:


ACTIVIDADES.-

1) Leed el siguiente supuesto práctico de la revista Erga FP sobre una evacuación en un centro docente. ¿Qué deficiencias observáis?

2) Ante una eventual necesidad de evacuación de nuestro Centro, te pido que leas con atención las normas que hay en la puerta del aula:


Alumnos, profesores y personal no docente del IES Libertas de Torrevieja participan en el simulacro de evacuación por incendios, como parte del Plan de Actuación ante Emergencias.

ORGANISMOS PÚBLICOS COMPETENTES EN MATERIA DE PRL

En la prevención de riesgos laborales intervienen diferentes organismos públicos. Entre ellos, destacaremos los siguientes:

  • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
  • INVASSAT
  • Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
  • Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
  • Inspección de Trabajo y Seguridad Social

ACTIVIDAD:

Descarga y haz la siguiente actividad. Compara tus resultados con la solución que encontrarás en el código QR incluido al final.

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA PREVENCIÓN

Los trabajadores tienen derecho a participar en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales en su empresa, a través de los delegados de prevención y del Comité de Seguridad y Salud.

Dichas figuras se regulan en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que puedes consultar haciendo clic AQUÍ. El siguiente cuadro sintetiza las cuestiones más importantes que debes conocer:


ACTIVIDAD:

Ya conoces a Bernardo y su peculiar empresa. Imagina que se trata de un centro con 375 trabajadores:

– ¿Cuántos delegados de prevención debe tener?

– ¿Debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud? En caso afirmativo, ¿cuántas personas deben integrarlo?

¿Y si la empresa tuviera dos centros de trabajo, uno con 68 trabajadores y otro con 307?

* A efectos de designar a los DP y de constituir el CSS, cada centro de trabajo es independiente.