La normativa que regula la PRL en nuestro país es muy extensa. No obstante, a efectos del módulo de FOL interesa que conozcas principalmente (y por el momento) las siguientes normas:
A diferencia de otras técnicas de prevención y protección de riesgos laborales, las señales de seguridad ni evitan ni disminuyen el riesgo, solo advierten de su existencia, por lo que se trata de una técnica complementaria.
Las señales de seguridad se clasifican en atención al órgano sensorial al que van dirigidas. Se habla principalmente de señales ópticas (colores, paneles, balizas, fuentes luminosas, gestos,…) y acústicas, aunque también existen las señales táctiles, olfativas y gustativas.
ACTIVIDAD
El grupo de CFGM de Actividades Comerciales del IES Libertas (Torrevieja) ha salido hoy «EN BUSCA DE SEÑALES» por las instalaciones del Centro:
SEÑALES EN PANEL
El siguiente vídeo del INSST analiza las clases, características y requisitos de eficacia de las principales señales ópticas y acústicas. Visualiza el vídeo hasta el minuto 5 para saber más sobre las señales en panel:
Este cuadro sintetiza las características de forma y color de las señales en forma de panel:
Cuando se cumplen seis meses desde la declaración de pandemia por Covid-19 por parte de la OMS, el continente europeo, con nuestro país a la cabeza, afronta una segunda oleada de la enfermedad. El mes de septiembre coincide además con la vuelta a las clases de miles de alumnos y alumnas, lo cual hace presagiar un aumento de los contagios.
Si un trabajador contrae el virus o es confinado por haber estado en contacto directo con el mismo, tiene derecho a una incapacidad temporal por Covid-19. Ahora bien, ¿qué ocurre si es su hijo o hija quien lo contrae? ¿O si se decreta la cuarentena de su clase?
En el Telediario de La Primera de 14 de septiembre abordaron esta cuestión. Haz clic aquí para verlo.
La siguiente presentación sintetiza algunas cuestiones esenciales del módulo de FOL de tu Ciclo Formativo, que interesa que conozcas y tengas en cuenta para superarlo con éxito:
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades«.
ACTIVIDAD.- Con ayuda del siguiente gráfico, reflexionad sobre la relación que hay entre la salud y el trabajo. En concreto, debéis sintetizar los posibles efectos positivos y negativos que el desempeño del trabajo conlleva para la salud y viceversa.
La prevención de riesgos laborales (PRL) consiste en «el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo«.
OTROS CONCEPTOS BÁSICOS
Además de esta definición, debes conocer también otros conceptos esenciales, que aparecen regulados en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales:
RIESGO LABORAL.- Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
P.ej., posibilidad de cortarse con un objeto afilado.
DAÑO DERIVADO DEL TRABAJO.- Son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
P.ej., accidente de trabajo, enfermedad profesional, acoso laboral, estrés, insatisfacción laboral, etc.
CONDICIÓN DEL TRABAJO.- Es cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Se denomina también factor de riesgo.
P.ej., características de las instalaciones y máquinas, exposición a agentes físicos, químicos o biológicos, carga de trabajo, horarios, etc.
ACTIVIDADES:
1. Identifica los conceptos de factor de riesgo, riesgo laboral y daño laboral.
2. ¿Reconoces esta imagen? Indaga dónde y cuándo se tomó la fotografía. Determina también los posibles factores de riesgo, riesgos y daños que observes.
Como ya sabes, la PRL consiste en el conjunto de actividades y medidas previstas en todas las fases de la actividad de la empresa para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Más vale prevenir que curar
Refrán popular
La prevención de riesgos laborales consiste en un conjunto de técnicas que deben aplicarse en el siguiente orden:
1º) Técnicas de prevención: su finalidad es eliminar el riesgo, de modo que actúan sobre el foco del mismo.
2º) Técnicas de protección:se aplican sobre el riesgo que no haya podido eliminarse y tratan de reducir sus efectos; se clasifican, a su vez, en:
Medidas de protección colectiva: protegen a varios trabajadores simultáneamente.
Medidas de protección individual: son los EPI (equipos de protección individual), que están destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para protegerle de uno o varios riesgos.
Pincha sobre cada técnica para saber más:
Además de estas medidas, la PRL emplea también la señalización de seguridad, que puedes ver en otra entrada de este blog.
ACTIVIDADES:
1) Visualiza el siguiente vídeo y señala qué técnica de prevención o protección se emplea en este invento que se vio en el programa El Hormiguero:
2) Indica ahora qué elementos de protección colectiva e individual se observan en este otro vídeo del mismo programa televisivo: