Pon a prueba todo lo que sabes sobre los factores de riesgo y su prevención con estas actividades.
FACTOR X
Arrastra cada factor de riesgo y clasifícalo en su correspondiente categoría.
A TODO RIESGO
Juego en el que participan un moderador (que lee las preguntas en voz alta, valora las respuestas, resuelve las controversias, etc.) y un máximo de cuatro jugadores individuales o equipos. El juego consiste en responder de forma correcta a preguntas sobre los factores de riesgo y su prevención; las preguntas se clasifican en formas y colores, según el tipo de riesgo.
El objetivo es acertar el mayor número de preguntas. Gana el jugador o equipo que primero reúna una tarjeta de cada categoría.
La finalidad principal de la higiene postural es preservar la salud de la columna vertebral. Se trata de evitar o contrarrestar los malos hábitos posturales (como estar mucho tiempo en la misma posición, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, etc.), mediante la adquisición de nuevos hábitos y actividades diarias. Entre dichos hábitos se encuentra la práctica regular de actividad física y deporte.
POSTURAS FORZADAS
1. Mejora tu salud laboral incorporando a tu rutina diaria estos ejercicios y prácticas que te propone el INSST:
Alumnos del Grado Superior de Asistencia a la Dirección del IES Libertas (Torrevieja) realizan estiramientos para prevenir molestias y lesiones asociadas al trabajo sedentario y el uso de PVD.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC)
1. Mira este vídeo de Fisioterapia a tu alcance, con su propuesta de ejercicios para el STC:
2. Practica los siguientes ejercicios, indicados para aliviar los síntomas asociados al STC:
SABER MÁS…
A continuación te proponemos una batería de ejercicios de estiramiento aptos para realizarse en el puesto de trabajo, así como una serie de ejercicios que ayudan a fortalecer el core.
Una iluminación inadecuada constituye un riesgo que puede provocar errores y accidentes, debidos principalmente a la falta de visibilidad y deslumbramiento. Asimismo, puede provocar la aparición de fatiga visual y otros trastornos visuales y oculares.
Con carácter previo, te sugiero que revises en el mapa conceptual la naturaleza y características de este factor de riesgo; para ello, puedes hacer clic AQUÍ.
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA.- La mitad de la clase se cubre los ojos con una venda u otro elemento que impida o limite la vista y realiza las actividades propuestas por la otra mitad: a) seguir un itinerario; b) dibujar un objeto concreto en un trozo de papel; c) realizar una tarea relacionada con su sector de actividad profesional.
Alumnado de Cocina y Gastronomía y de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Los Montesinos-Remedios Muñoz participan en la dinámica «El lazarillo».
El Real Decreto 486/1996, de 14 de abril, regula en su ANEXO IV las condiciones mínimas de iluminación de los lugares de trabajo, según las exigencias visuales de la tarea o el lugar concreto de trabajo.
ACTIVIDADES:
1. Indica el nivel mínimo de iluminación requerido en los siguientes trabajos o espacios: a) trabajo de un manicurista; b) trabajo del personal de cocina; c) trabajo en un taller mecánico; d) pasillo de tu instituto.
2. Lee con atención el siguiente caso práctico. Identifica los factores de riesgo y propón medidas para mejorar la iluminación en este espacio de trabajo.
Para la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, los riesgos psicosociales son «aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores».
ACTIVIDAD:
1. La empresa consultora de recursos humanos Grupo Humannova resume en esta infografía algunas medidas para mejorar el ambiente de trabajo. Formad grupos y proponed otras medidas con ayuda de la dinámica 6.3.5.
2. Lee con atención el siguiente caso práctico y analiza los factores de riesgo relacionados con el estado de salud del protagonista. A continuación, propón medidas preventivas concretas.
Para entender y conocer mejor el origen, efectos y prevención de los riesgos psicosociales, te propongo que consultes la Guía de prevención de riesgos psicosociales publicada por OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales).
1. Confecciona una lista con los principales sectores de actividad expuestos a los riesgos derivados de la carga mental. ¿Has incluido el ámbito profesional propio de tu ciclo formativo? Explica los motivos.
El uso de los equipos de trabajo constituye una fuente de riesgos laborales. El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, regula unas condiciones mínimas de seguridad y salud para su utilización por parte de las personas trabajadoras.
Cada sector profesional está expuesto a unos riesgos laborales específicos. En esta entrada encontrarás un vídeo sobre algunos de los principales riesgos asociados al sector de la Electromecáncia de vehículos.
Este vídeo de FREMM (Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia) sintetiza algunos de los riesgos asociados al sector profesional de tu Ciclo Formativo:
ACTIVIDAD.- Pincha en el siguiente enlace para acceder a la aplicación EdPuzzle. A continuación, vuelve a ver el vídeo y responde a las preguntas:
El riesgo químico es la posibilidad de sufrir un daño derivado de la exposición a un agente químico. Su gravedad depende de la toxicidad de dicho agente químico y de la dosis (cantidad del compuesto químico o tiempo de exposición).
Entra en la presentación para aprender más sobre los daños más comunes derivados de la exposición a los riesgos químicos y las principales medidas para evitarlos:
1.- Haz clic AQUÍ para acceder al cuestionario sobre señalización de sustancias químicas que te propone la ECHA (Agencia Europea de Sustancias Químicas).
2.- Haz clic AQUÍ para leer esta noticia sobre el volcán de Cumbre Vieja (La Palma) y responde a las siguientes cuestiones:
A qué contaminantes está expuesta la población
Qué efectos tienen sobre su salud
Qué medidas de prevención y protección aconsejan las autoridades. Explica dichas medidas con arreglo al principio STOP.
Los riesgos psicosociales tienen que ver tanto con la organización del trabajo, como con las características del propio trabajador. Entre sus daños más habituales se encuentran el estrés, el síndrome del trabajador quemado o diversas formas de acoso.
En primer lugar, debes repasar sus causas, daños asociados y normativa reguladora, haciendo clic AQUÍ.
¿QUÉ ES EL ACOSO LABORAL, ACOSO POR RAZÓN DE SEXO y ACOSO SEXUAL?
Estudia en la siguiente presentación las diferencias entre acoso laboral, acoso por razón de sexo y acoso sexual. La infografía que figura más abajo sintetiza las principales medidas preventivas:
¿CÓMO PREVENIR EL ACOSO SEXUAL Y POR RAZON DE SEXO?
La carga física es el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometida una persona trabajadora a lo largo de su jornada. Los principales factores de riesgo relacionados con la carga física tienen que ver con las posturas de trabajo, los movimientos repetitivos y la manipulación de cargas.
Con carácter previo, te sugiero que revises en el mapa conceptual la naturaleza y características de este factor de riesgo; para ello, puedes hacer clic AQUÍ.
ACTIVIDAD 1.- Observa en este cartel de la Fundación Laboral de la Construcción los principales daños derivados de la carga de trabajo. ¿Cuáles son? Elige uno y busca en internet información sobre su sintomatología y tratamiento.
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
ACTIVIDAD 2.- Mira este vídeo de Fisioterapia a tu alcance y toma nota de su «método CAF» para levantar peso de forma manual sin poner en riesgo tu salud:
ACTIVIDAD 3.- Lee con atención las siguientes medidas para prevenir los riesgos producidos por la manipulación manual de cargas en el trabajo y recogidas en la publicación Erga FP. A continuación, responde al cuestionario que encontrarás en AULES.
ACTIVIDAD 4.- Visualiza el siguiente vídeo del INSST dedicado a la adopción de posturas inadecuadas en la realización del trabajo. ¿Cuáles son? ¿Qué daños pueden producir? ¿Cómo pueden corregirse?
Completa la información con ayuda de las siguientes infografías:
Haz clic AQUÍ, para ver más vídeos sobre la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos específicos de partes del cuerpo concretas (espalda, codo, muñeca, etc.).