Responde al cuestionario y comprueba lo que has aprendido sobre primeros auxilios.

Haz clic AQUÍ para acceder al cuestionario.
Responde al cuestionario y comprueba lo que has aprendido sobre primeros auxilios.
Haz clic AQUÍ para acceder al cuestionario.
Antes de comenzar con esta parte dedicada a los primeros auxilios, te pido que pongas a prueba tus conocimientos previos con este Boom de primeros auxilios.
Según el ANEXO VI del Real Decreto 486/1997, «todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables«.
Este vídeo del programa Zapeando (La Sexta) nos explica el contenido esencial que debe tener un botiquín:
Cuando se produce un accidente con múltiples víctimas (AMV o IMV, de «incidente»), resulta fundamental decidir en qué orden se les va a atender. Para ese fin se emplean los sistemas de «triaje».
El triaje es un procedimiento que consiste en clasificar a los heridos en función de la prioridad con que deban ser atendidos, para asegurar la supervivencia del mayor número. Uno de los métodos de triaje más habituales en el ámbito no hospitalario es el método «SHORT».
ACTIVIDAD 1.- Con carácter previo, te pido que veas en Aules el extracto de la ponencia Formación en triaje de víctimas para personal no sanitario, que la médico de emergencias Isabel Castelo dio en el marco de las VII Jornadas de Riesgos y Emergencias organizadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Pincha AQUÍ para acceder a Aules.
Mediante el método SHORT se asigna a cada víctima o herido una tarjeta con un color que identifica su prioridad:
Para conocer la prioridad, la persona que acude al lugar de la emergencia debe ir respondiendo a una serie de preguntas de forma escalonada, tal y como se resume en este cuadro:
ACTIVIDAD 2.- Imagina que son las 18 horas de un domingo de noviembre. De camino a casa, circulando por una carretera secundaria, te encuentras con un accidente con tres vehículos implicados y varios heridos. ¿Cómo actuarías? ¿A quién auxiliarías en primer lugar?
Ante una situación de emergencia, es esencial mantener la calma y aplicar el método de Primeros Auxilios conocido con las siglas «P-A-S»: PROTEGER, AVISAR, SOCORRER
El soporte vital básico (SVB) es el conjunto de medidas realizadas en primeros auxilios para prevenir y actuar ante una parada cardio-respiratoria.
Una persona cae al suelo de forma repentina. Comprueba si tiene pulso y si respira; si no lo hace, la RCP puede salvarle la vida.
ESQUEMA DEL SVB
Completa este esquema mediante la visualización de los vídeos que encontrarás más abajo.
¿COMÓ SE REALIZA LA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)?
El siguiente vídeo nos explica cómo practicar la RCP sobre una persona adulta:
Consulta AQUÍ la guía práctica de la Cruz Roja para realizar paso a paso la RCP.
¿CÓMO UTILIZAR UN DEA O DESA?
Desde Cruz Roja Bizkaia nos explican cómo funcionan los desfibriladores externos:
¿CÓMO SE REALIZA LA PLS?
Mira este vídeo explicativo de Cruz Roja Bizkaia, con una demostración práctica de cómo colocar a una víctima en posición lateral de seguridad:
Alumnos y alumnas del Grado Superior de Técnico en Laboratorio Clínico y Biomédico del IES Las Lagunas (Torrevieja), ponen en práctica el soporte vital básico con la colaboración de Mª José García Fuster, profesora del Departamento de Sanitario del centro.
ATRAGANTAMIENTO
¿Sabrías qué hacer ante el atragantamiento de una persona? El siguiente vídeo de la TV Local de Écija explica con sencillez cómo actuar en estos casos. Toma nota de la secuencia de actuación:
OTRAS EMERGENCIAS
Aprende a continuación cómo actuar ante otras emergencias, como quemaduras, heridas o lipotimias.
PRIMEROS AUXILIOS: OTRAS EMERGENCIAS
Este cartel del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco te ofrece instrucciones sencillas ante otras emergencias:
SABER MÁS…
Tienes más información más exhaustiva sobre primeros auxilios en esta guía publicada por la Consejería de Educación de Extremadura.