Cada sector profesional está expuesto a unos riesgos laborales específicos. En esta entrada encontrarás un vídeo sobre algunos de los principales riesgos asociados al sector de la Electromecáncia de vehículos.
Este vídeo de FREMM (Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia) sintetiza algunos de los riesgos asociados al sector profesional de tu Ciclo Formativo:
ACTIVIDAD.- Pincha en el siguiente enlace para acceder a la aplicación EdPuzzle. A continuación, vuelve a ver el vídeo y responde a las preguntas:
El riesgo químico es la posibilidad de sufrir un daño derivado de la exposición a un agente químico. Su gravedad depende de la toxicidad de dicho agente químico y de la dosis (cantidad del compuesto químico o tiempo de exposición).
Entra en la presentación para aprender más sobre los daños más comunes derivados de la exposición a los riesgos químicos y las principales medidas para evitarlos:
1.- Haz clic AQUÍ para acceder al cuestionario sobre señalización de sustancias químicas que te propone la ECHA (Agencia Europea de Sustancias Químicas).
2.- Haz clic AQUÍ para leer esta noticia sobre el volcán de Cumbre Vieja (La Palma) y responde a las siguientes cuestiones:
A qué contaminantes está expuesta la población
Qué efectos tienen sobre su salud
Qué medidas de prevención y protección aconsejan las autoridades. Explica dichas medidas con arreglo al principio STOP.
Antes de comenzar con esta parte dedicada a los primeros auxilios, te pido que pongas a prueba tus conocimientos previos con este Boom de primeros auxilios.
Comprueba abajo la respuesta correcta (fragmento de la Guía publicada por Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y dedicada a la señalización de seguridad):
Según el ANEXO VI del Real Decreto 486/1997, «todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables«.
Este vídeo del programa Zapeando (La Sexta) nos explica el contenido esencial que debe tener un botiquín:
Cuando se produce un accidente con múltiples víctimas (AMV o IMV, de «incidente»), resulta fundamental decidir en qué orden se les va a atender. Para ese fin se emplean los sistemas de «triaje».
El triaje es un procedimiento que consiste en clasificar a los heridos en función de la prioridad con que deban ser atendidos, para asegurar la supervivencia del mayor número. Uno de los métodos de triaje más habituales en el ámbito no hospitalario es el método «SHORT».
ACTIVIDAD 1.- Con carácter previo, te pido que veas en Aules el extracto de la ponencia Formación en triaje de víctimas para personal no sanitario, que la médico de emergencias Isabel Castelo dio en el marco de las VII Jornadas de Riesgos y Emergencias organizadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Mediante el método SHORT se asigna a cada víctima o herido una tarjeta con un color que identifica su prioridad:
Para conocer la prioridad, la persona que acude al lugar de la emergencia debe ir respondiendo a una serie de preguntas de forma escalonada, tal y como se resume en este cuadro:
ACTIVIDAD 2.- Imagina que son las 18 horas de un domingo de noviembre. De camino a casa, circulando por una carretera secundaria, te encuentras con un accidente con tres vehículos implicados y varios heridos. ¿Cómo actuarías? ¿A quién auxiliarías en primer lugar?
El plan de actuación ante emergencias (P.A.E.) o plan de emergencias es un documento que recoge las emergencias que pueden darse en una empresa (incendio, fuga de gas, aviso de bomba, terremoto, etc.) y determina quiénes y cómo deben actuar.
Según el art. 20 LPRL, «el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas«.
La siguiente presentación resume el contenido esencial del PLAN DE EMERGENCIAS:
ACTIVIDADES.-
1) Leed el siguiente supuesto práctico de la revista Erga FP sobre una evacuación en un centro docente. ¿Qué deficiencias observáis?
2) Ante una eventual necesidad de evacuación de nuestro Centro, te pido que leas con atención las normas que hay en la puerta del aula:
Alumnos, profesores y personal no docente del IES Libertas de Torrevieja participan en el simulacro de evacuación por incendios, como parte del Plan de Actuación ante Emergencias.
Los trabajadores tienen derecho a participar en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales en su empresa, a través de los delegados de prevención y del Comité de Seguridad y Salud.
Dichas figuras se regulan en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que puedes consultar haciendo clic AQUÍ. El siguiente cuadro sintetiza las cuestiones más importantes que debes conocer:
ACTIVIDAD:
Ya conoces a Bernardo y su peculiar empresa. Imagina que se trata de un centro con 375 trabajadores:
– ¿Cuántos delegados de prevención debe tener?
– ¿Debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud? En caso afirmativo, ¿cuántas personas deben integrarlo?
–¿Y si la empresa tuviera dos centros de trabajo, uno con 68 trabajadores y otro con 307?
* A efectos de designar a los DP y de constituir el CSS, cada centro de trabajo es independiente.
Los riesgos psicosociales tienen que ver tanto con la organización del trabajo, como con las características del propio trabajador. Entre sus daños más habituales se encuentran el estrés, el síndrome del trabajador quemado o diversas formas de acoso.
En primer lugar, debes repasar sus causas, daños asociados y normativa reguladora, haciendo clic AQUÍ.
ACOSO LABORAL, ACOSO POR RAZÓN DE SEXO y ACOSO SEXUAL
Estudia en la siguiente presentación las diferencias entre acoso laboral, acoso por razón de sexo y acoso sexual. La infografía que figura más abajo sintetiza las principales medidas preventivas:
ACTIVIDADES:
1.- Lee la siguiente noticia (o visualiza el vídeo) y responde a las preguntas:
¿De qué trata la noticia?
¿Qué clase de riesgo laboral constituye?
¿Crees que las consecuencias habrían sido iguales de haber tenido la noticia un protagonista masculino?