Una iluminación inadecuada constituye un riesgo que puede provocar errores y accidentes, debidos principalmente a la falta de visibilidad y deslumbramiento. Asimismo, puede provocar la aparición de fatiga visual y otros trastornos visuales y oculares.
Con carácter previo, te sugiero que revises en el mapa conceptual la naturaleza y características de este factor de riesgo; para ello, puedes hacer clic AQUÍ.
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA.- La mitad de la clase se cubre los ojos con una venda u otro elemento que impida o limite la vista y realiza las actividades propuestas por la otra mitad: a) seguir un itinerario; b) dibujar un objeto concreto en un trozo de papel; c) realizar una tarea relacionada con su sector de actividad profesional.



Alumnado de Cocina y Gastronomía y de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Los Montesinos-Remedios Muñoz participan en la dinámica «El lazarillo».
DAÑOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

El Real Decreto 486/1996, de 14 de abril, regula en su ANEXO IV las condiciones mínimas de iluminación de los lugares de trabajo, según las exigencias visuales de la tarea o el lugar concreto de trabajo.

ACTIVIDADES:
1. Indica el nivel mínimo de iluminación requerido en los siguientes trabajos o espacios: a) trabajo de un manicurista; b) trabajo del personal de cocina; c) trabajo en un taller mecánico; d) pasillo de tu instituto.
2. Lee con atención el siguiente caso práctico. Identifica los factores de riesgo y propón medidas para mejorar la iluminación en este espacio de trabajo.