TEMA 7.- BÚSQUEDA DE EMPLEO

Seguramente habrás escuchado en alguna ocasión que la búsqueda de trabajo es un trabajo en si mismo, así que, manos a la obra.


I.- PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

Esta presentación sintetiza los principales pasos a la hora de buscar empleo:


II.- DAFO PERSONAL

El DAFO es una herramienta que te permite reflexionar sobre tus debilidades y fortalezas, pero también sobre las amenazas y oportunidades procedentes de tu entorno.


III.-CÓMO ELABORAR TU CURRICULUM VITAE

Visualiza los siguientes vídeos del programa AQHT, con consejos útiles a la hora de redactar tu currículum.


8 cosas que miran los reclutadores en tu currículum

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo

Los 10 errores más frecuentes en el currículum

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo

Visualiza este vídeo del programa AQHT, que sintetiza 10 errores frecuentes a la hora de redactar nuestro currículum.

Completa la información con la lectura de los siguiente consejos:


IV.- CV EUROPASS

Europass es una herramienta que, entre otras utilidades, te permite redactar, actualizar y almacenar tu currículum hasta en 29 idiomas. Haz clic AQUÍ para acceder.

TEMA 6: ORIENTACIÓN LABORAL

I.- TRABAJO EN EQUIPO:

Este vídeo ejemplifica un buen trabajo en equipo. ¿Cuál creéis que es la clave de su éxito?


ACTIVIDADES:

1. Debatid en pequeños grupos acerca de las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.

2. Explicad la diferencia entre grupo y equipo de trabajo.

Contrastad vuestras conclusiones con la información de la presentación siguiente.

3. Lee con atención las características de los roles en los equipos de trabajo de Belbin. Piensa y explica en el aula con qué roles te identificas y por qué.

4.- Dinámica Carrera de coches.

5.- Dinámica El triángulo.

TEMA 5.- SEGURIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN.- ¿Qué tienen en común estas personas?

  1. ¿Qué es la Seguridad Social?
  2. Organismos que gestionan la S. Social
  3. Principales prestaciones
    1. Prestación por incapacidad temporal (IT)
    2. Prestación por desempleo
  4. PONTE A PRUEBA…

1.- ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?

Señala el art. 41 de la Constitución Española, “los poderes públicos mantendrán un régimen público de S.S. para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”.

Se denomina Seguridad Social al conjunto de medidas arbitradas por el Estado, que tiene por objeto la protección, ayuda y auxilio a los ciudadanos en determinadas situaciones de riesgo, desamparo o siniestro, así como su prevención.

Sin embargo, para tener acceso a las distintas prestaciones de la S. Social, deben cumplirse ciertos requisitos, fundamentalmente, estar de alta laboral y haber cotizado durante unos períodos mínimos. Es lo que se conoce como nivel contributivo. Para aquellos ciudadanos que no hayan cotizado lo suficiente y que carezcan de recursos económicos existen las prestaciones del nivel no contributivo.

¿CÓMO SE FINANCIA LA SEGURIDAD SOCIAL?


2.- ORGANISMOS QUE GESTIONAN LA SEGURIDAD SOCIAL

En el documento que figura abajo encontrarás una tabla con las principales entidades que gestionan los recursos y prestaciones de la Seguridad Social:


3.- PRINCIPALES PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ACTIVIDAD.- Confecciona una lista con todas las prestaciones que conozcas (si es necesario, revisa los pictogramas de la infografía del apartado 1). A continuación, completa tus resultados con el siguiente vídeo del programa Aquí Hay Trabajo.

9 prestaciones fundamentales de la Seguridad Social

Pincha AQUÍ para acceder al vídeo.


3.1.- PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL

La incapacidad temporal es la situación en que se encuentra una persona trabajadora cuando, por enfermedad o accidente, esté imposibilitada con carácter temporal para el trabajo.

La cuantía y requisitos de la prestación por incapacidad temporal dependen de si se trata de una contingencia común (una enfermedad común o un accidente no laboral) o una contingencia profesional (una enfermedad profesional o un accidente de trabajo).

ACTIVIDAD.- Este vídeo del programa Aquí Hay Trabajo te explica en qué consiste la prestación por incapacidad temporal: sus requisitos, cuantía, duración, etc.

A continuación, vuelve a ver el vídeo del programa AQHT y responde a las preguntas. Para ello, haz clic AQUÍ.


3.2.- PRESTACIÓN POR DESEMPLEO:

ACTIVIDAD.- Realiza la siguiente actividad:


PONTE A PRUEBA…

Entra en Educaplay y repasa todo lo que has aprendido hasta ahora en FOL con ayuda de Pasapalabra.

RELACIÓN LABORAL, CONTRATOS Y SEGURIDAD SOCIAL

Haz clic AQUÍ para acceder.

TEMA 4: MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

En el presente tema estudiaremos los requisitos, causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

  1. Modificación del contrato de trabajo
  2. Suspensión del contrato de trabajo
  3. Extinción del contrato de trabajo
  4. Cómo reclamar ante un despido
  5. SABER MÁS…

1.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:

El empresario puede modificar unilateralmente las condiciones del trabajo, siempre que exista una causa justificada basada en razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Dicha modificación puede ser de tres formas:

  • Movilidad funcional
  • Movilidad geográfica
  • Modificación sustancial de las condiciones de trabajo

ACTIVIDAD.- Mira este vídeo explicativo sobre la MOVILIDAD GEOGRÁFICA:

A continuación, pincha en el siguiente enlace para acceder a EdPuzzle. Vuelve a visionar el vídeo y responde a las preguntas:

ACTIVIDAD: MOVILIDAD GEOGRÁFICA

Código clase: lapadol

2.- SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:

La suspensión del contrato es la interrupción temporal de la prestación laboral, sin que quede roto el vínculo contractual entre la empresa y el trabajador. Suspendido el contrato, el trabajador queda exonerado (liberado) de la obligación de trabajar y la empresa, de la obligación de abonar el salario.

ACTIVIDAD.- Aprende las causas de suspensión del contrato con ayuda de la siguiente actividad:


3.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:

La siguiente presentación sintetiza las principales causas de extinción del contrato de trabajo.

CAUSAS DE EXTINCIÓN

ACTIVIDADES.- Descarga y realiza estas actividades:


4.- CÓMO RECLAMAR ANTE UN DESPIDO:

ACTIVIDADES.- Descarga y realiza estas actividades:


SABER MÁS…

Haz clic AQUÍ para ver el cortometraje ERE: Expediente de Regulación de Enchufes. Realiza la actividad propuesta.

TEMA 3: EL SALARIO Y LA NÓMINA

En este Tema veremos el concepto y clases de salario. También estudiaremos las partes de la nómina y el proceso para calcular una nómina sencilla.


1.- EL SALARIO:

Definición.- Es la suma de las percepciones o retribuciones que recibe el trabajador por la realización de un trabajo por cuenta ajena. Es decir, lo que cobra por trabajar.

Clases.- El salario puede ser en dinero o en especie:

En dinero: cantidad en efectivo, cheque o por transferencia bancaria.

En especie: entrega de determinados bienes o beneficios. P.ej. uso de una vivienda o de un coche. El salario en especie no puede superar el 30 % del total de las percepciones salariales.

Cuantía.- El salario se fija en el contrato de trabajo. Debe ser igual o superior al establecido en el Convenio Colectivo, que, a su vez, debe ser al menos igual o superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

ACTIVIDADES.- Haz los siguientes ejercicios.


2.- LA NÓMINA:

Definición.- El recibo individual de salarios o «nómina» es el documento escrito que refleja las percepciones que percibe el trabajador y los descuentos que se le aplican.

Estructura de la nómina.- La siguiente ilustración muestra los apartados que componen la nómina y que debes aprender de memoria:

ACTIVIDAD.- Haz el siguiente ejercicio:

ACTIVIDAD.- Practica la estructura de la nómina con el juego LA NÓMINA EN ORDEN:


3.- CÁLCULO DE LA NÓMINA:

I. DEVENGOS (salario bruto)

El salario bruto del trabajador es la suma de las percepciones salariales y no salariales.

Percepciones salariales: salario base, horas extraordinarias, pagas extraordinarias y complementos salariales (plus de antigüedad, de idiomas, de peligrosidad, etc.)

* Según el ET, el trabajador tiene derecho a percibir al menos dos pagas extraordinarias al año, que pueden prorratearse mensualmente.

Percepciones no salariales: gastos de kilometraje, dietas, plus de transporte, ropa de trabajo, etc.

El resultado de la suma de todas las percepciones se pone en el apartado de la nómina «A.- TOTAL DEVENGADO».

ACTIVIDAD.- Haz los siguientes ejercicios:

Aquí tienes un vídeo con la solución del ejercicio 6:


II. BASES DE COTIZACIÓN Y DE IRPF

Antes de calcular las deducciones es necesario determinar previamente las bases de cotización y de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Además, habrá que comprobar que las Bases de Cotización se encuentran entre los límites mínimos y máximos aprobados anualmente por el Gobierno. En concreto, debemos determinar cinco bases:

– Base de cotización por contingencias comunes (BCCC):

BCCC = Salario Base + Complementos + Prorrata de paga extra + Percepciones no salariales (menos la parte de dietas y gastos de locomoción excluida de cotizar)

– Base de cotización por contingecias profesionales (BCCP):

BCCP = BCCC + Horas extra

– Base de cotización adicional por horas extraordinarias (BCHE):

BCHE = Horas extra

– Base de retención del IRPF:

Base IRPF = Total devengado o salario bruto (menos la parte de dietas y gastos de locomoción excluida de cotizar)

Ejemplo:


ACTIVIDAD.- Mira este vídeo del programa AQHT y responde a las cuestiones:

Claves básicas sobre las cotizaciones

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.

1.- ¿Quiénes deben cotizar? ¿Quiénes son los que más cotizan?

2.- ¿Quién es el responsable de ingresar las cuotas?

3.- ¿Para qué sirven las cotizaciones?

4.- ¿Qué tipos de contingencias hay?


III. DEDUCCIONES

Una vez determinadas las bases de cotización e IRPF, hay que calcular las deducciones, que son unos «descuentos» que minoran el salario del trabajador. Son principalmente de dos formas:

Por aportaciones a la Seguridad Social: se calculan aplicando a cada base de cotización un porcentaje (o tipo de cotización).

CONCEPTOBASE DE COTIZACIÓNTipo de cotización (%)
Contingencias comunesBCCC4,7
Desempleo (tipo general)BCCP1,55
Desempleo (contratos temporales)BCCP1,6
Formación profesionalBCCP0,1
Horas extraBCHE4,7
Mecanismo de Equidad IntergeneracionalBCCC0,1

Desde enero de 2023 existe un nuevo concepto de cotización, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Su finalidad es preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer el sistema de la Seguridad Social a largo plazo. Tiene una vigencia prevista de 10 años.

Por pago del IRPF: se aplica a la base del IRPF el porcentaje que se indique en cada ejercicio.

P.ej. Siendo la base de IRPF de un trabajador de 1.170,00 € y el tipo de retención aplicable del 14 %, la cuantía a deducir sería de 163,8 € (1.170,00 por 14 %).

El resultado de la suma de todas las deducciones se pone en el apartado de la nómina «B.- TOTAL A DEDUCIR«.

ACTIVIDAD.- Haz el siguiente ejercicio:


IV.- LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (salario neto)

Para calcular el salario neto, se resta al TOTAL DEVENGADO el TOTAL A DEDUCIR. El resultado se pone en el apartado de la nómina «LÍQUIDO TOTAL PERCIBIR (A-B)».

Ejemplo:

ACTIVIDAD.- Haz las siguientes nóminas:

Tema 2.- EL CONTRATO DE TRABAJO y SUS TIPOS

El TEMA 2 está dedicado al contrato de trabajo. En primer lugar, vamos a estudiar su contenido esencial; a continuación, analizaremos las principales clases de contratos de trabajo.


1. EL CONTRATO DE TRABAJO: CONTENIDO ESENCIAL

El contrato de trabajo

La página web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publica los modelos de contratos de trabajo. Haz clic AQUÍ para descargar el modelo del contrato indefinido; observa su estructura y señala su contenido esencial.


ACTIVIDAD.- Descarga y haz los siguientes ejercicios sobre el contenido esencial del contrato de trabajo.


FPB Servicios Administrativos

EJERCICIOS 1- 3


2. TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO:

Ya conoces el contenido esencial del contrato de trabajo. Ahora estudiaremos las principales modalidades contractuales o tipos de contratos de trabajo, que clasificaremos en tres categorías: indefinidos, temporales y formativos.

ACTIVIDAD.- Completa este esquema con ayuda de la «Guía breve de contratos de trabajo» que verás más abajo.


ACTIVIDAD.- Une con flechas el tipo de contrato más adecuado para cada situación.

Haz clic AQUÍ para acceder a la actividad.

Tema 1.- LA RELACIÓN LABORAL y SU REGULACIÓN

Hay muchos tipos de relaciones: matrimoniales, familiares, de amistad, etc. Hoy nos centraremos en la “relación laboral”.

La siguiente presentación te ayudará a entender la relación laboral entre el empresario y el trabajador. También verás las principales normas que regulan la relación laboral, así como los derechos y deberes de trabajadores y empresarios en materia laboral.


ACTIVIDAD: Descarga y realiza los siguientes ejercicios, sobre las fuentes del Derecho del Trabajo.



ACTIVIDAD.- Formad pequeños grupos, para debatir y concretar los derechos y deberes que, en vuestra opinión, tienen los trabajadores.


ACTIVIDAD.- Descarga y haz el siguiente ejercicio sobre derechos de los trabajadores.


PONTE A PRUEBA

Comprueba cuánto sabes sobre la relación laboral. Haz clic AQUÍ Para acceder a Kahoot e introduce el número PIN indicado por la profesora.


SABER MÁS…

Siete derechos laborales que quizás no conozcas

Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.