Los primeros auxilios son el conjunto de medidas que se aplican con carácter de urgencia a las víctimas de accidentes o enfermedades de aparición repentina, hasta disponer de tratamiento especializado.
1. DERECHOS Y DEBERES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Según el art. 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, «los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales».
ACTIVIDAD 1.- Formad grupos, para debatir y consensuar las principales obligaciones que tienen empresarios y trabajadores en materia de PRL. A continuación, contrastad y completad vuestras conclusiones con la información de los cuadros siguientes.
ACTIVIDAD 2.- Una vez hayáis leído con atención las obligaciones de empresarios y trabajadores en materia preventiva, contestad a las cuestiones siguientes:
a) ¿Quién tiene que pagar el precio de los EPI?
b) ¿Cuándo debe realizarse la formación en materia de PRL, dentro o fuera de la jornada de trabajo?
c) ¿Sobre qué cuestiones concretas tiene el empresario la obligación de informar a los trabajadores?
d) ¿Es obligatorio someterse a los controles médicos?
e) La PRL es competencia exclusiva del empresario, ¿verdadero o falso? Razonad vuestra respuesta
f) ¿Cuáles son los colectivos de trabajadores especialmente protegidos?
g) En caso de observar el funcionamiento anómalo en una máquina, ¿qué debe hacer el trabajador?
Haz clic AQUÍ para acceder a Kahoot y realiza el test propuesto.
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA:
2.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS:
El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.
Aunque existen diversos métodos de evaluación, en NI FU NI FOL vamos a ver el Método General de Evaluación de Riesgos del INSST, el cual valora el riesgo a partir de dos variables: la probabilidad de que ocurra y la gravedad de sus consecuencias.
2.2. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA:
Una vez realizada la evaluación de riesgos, es necesario adoptar medidas de prevención y protección para eliminar o disminuir los riesgos moderados, importantes o intolerables.
ACTIVIDAD 3.-
1.- Confecciona una lista de al menos 5 riesgos a los que están expuestos los profesores de tu instituto. Para realizar estar primera actividad, puedes consultar el Listado no exhaustivo de riesgos laborales del INSST que figura a continuación.
Los alumnos y alumnas de 1º FPB del IES Libertas (Torrevieja) evalúan los riesgos de su centro y proponen medidas preventivas:
3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA:
ACTIVIDAD 4.– Comparad ambas imágenes y buscad posibles similitudes y diferencias:
Como ya sabes, el empresario tiene la obligación de organizar la prevención. Para ello, debe optar por una modalidad preventiva, dependiendo de la actividad y del tamaño de la empresa.
Según el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, el lugar de trabajo debe tener unas dimensiones mínimas y reunir unas condiciones ambientales (iluminación, temperatura, etc.) y de mantenimiento y limpieza, con el fin de preservar la seguridad de los trabajadores.
Haz el siguiente ejercicio sobre dimensiones mínimas de los lugares de trabajo. Recuerda que debes entregarlo a través de la plataforma Aules y en formato PDF:
El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, establece las condiciones mínimas de seguridad y salud a la hora de utilizar los equipos de trabajo. Entra en la siguiente presentación para saber más sobre estos equipos de trabajo, los daños que producen y cómo evitarlos.
Los daños asociados a la electricidad dependen de varios factores, como el tiempo de contacto con la fuente eléctrica, la resistencia que ofrece el cuerpo humano en ese momento (p.ej., la piel húmeda carece de resistencia) y el tipo de corriente (intensidad, voltaje, etc.):
– En casos leves, se produce simplemente un “calambrazo”: sacudidas de todo el cuerpo debido a contracciones musculares.
– En casos graves, se producen quemaduras en el lugar de entrada y en el de salida de la corriente eléctrica, a la vez que pueden lesionarse diferentes órganos: contracturas musculares, electrólisis de la sangre, lesiones nerviosas, lesiones renales, etc.
– En casos extremos, se puede producir fibrilación muscular, parada cardíaca e incluso muerte por parada respiratoria.
A las lesiones producidas de forma directa por la electricidad, hay que añadir las producidas por las caídas que con frecuencia se producen a continuación.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.- Este cartel de la Fundación Laboral de la Construcción resume las principales medidas de prevención y protección al riesgo eléctrico:
Esta mañana, los alumnos de FPB del IES Libertas de Torrevieja han desplegado toda su actividad, para representar de forma gráfica las medidas de prevención y protección frente al riesgo eléctrico.
ACTIVIDAD.- Este vídeo de Ibermutuamur explica cómo actuar en caso de electrocución. Míralo con atención y toma apuntes en tu cuaderno:
IV. Riesgo de incendio
En primer lugar, repasa en el mapa conceptual la definición de «incendio» y los elementos que conforman el denominado «triángulo de fuego».
ACTIVIDAD.- Visiona el vídeo del INSST y responde a las preguntas:
¿Dónde y por qué se origina el incendio?
¿Qué combustible, comburente y energía de activación intervienen?
¿Qué deficiencias observa el bombero?
V. La temperatura
La temperatura ambiente del puesto de trabajo puede producir mero disconfort térmico, pero también estrés térmico:
– Disconfort térmico (por frío o por calor): situación de incomodidad térmica, que provoca malestar, desagrado y consecuencias leves en la salud de los trabajadores.
Con el fin de evitar el disconfort térmico, el Real Decreto 486/1997 señala la temperatura que deben tener los lugares de trabajo cerrados:
- Locales donde se realicen trabajos sedentarios (p.ej. oficinas): entre 17 y 27 ºC
- Locales donde se realicen trabajos ligeros: entre 14 y 25 ºC
– Estrés térmico: puede ser por frío (si el cuerpo elimina excesivo calor) o por calor (si el cuerpo acumula demasiado calor que no logra eliminar). En ambos casos se trata de un riesgo grave para la salud.
1) Uno de los efectos del estrés térmico por calor son los “golpes de calor“. Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:
3. Este gráfico resume algunas medidas preventivas de los daños asociados al calor:
VI. El ruido
El ruido constituye uno de los factores de riesgo derivado de las condiciones medioambientales. En concreto, pertenece al grupo de factores físicos, entre los que están también la temperatura, la luminosidad, la radiación o las vibraciones.
1) Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:
¿Cómo podríais definir el concepto de ruido?
¿Creéis que vuestro sector profesional está especialmente expuesto al ruido? ¿Por qué?
¿Qué otros sectores de actividad expuestos al ruido conoces?
¿Qué daños produce el ruido?
¿En qué magnitud se mide el ruido?
¿Con qué aparatos se mide?
¿Qué medidas de prevención y protección proponéis?
Contrastad vuestras conclusiones con este vídeo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
El riesgo biológico pertenece al grupo de riesgos derivados de las condiciones medioambientales. Estudia sus principales causas, daños y medidas preventivas, con ayuda de este gráfico.
ACTIVIDADES.-
1.- Pon a prueba tus conocimientos acerca del coronavirus mediante este peculiar TEST PCR. Pincha AQUÍ para comenzar.
2.- Mira este vídeo del Telediario de RTVE e indica cuáles de las medidas de prevención y protección del cuadro superior se observan en este laboratorio de alta seguridad:
Dentro de un laboratorio de seguridad donde se desarrollan vacunas contra el coronavirus
ACTIVIDAD.- La protagonista del siguiente vídeo popularizó en nuestro país la expresión «liarla parda». Explica qué ocurrió. ¿Crees que podría haberse evitado? ¿Cómo?
Entra en la presentación para aprender más sobre los daños más comunes derivados de la exposición a los riesgos químicos y las principales medidas para evitarlos:
1.- Este vídeo de Mutua Asepeyo explica brevemente algunas de las causas y consecuencias de los riesgos psicosociales:
2.- Repasad el mapa conceptual de factores de riesgo. ¿Qué aspectos influyen en la aparición de riesgos psicosociales? ¿Cuáles son los principales daños?
3.- Formad grupos y responded a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas del estrés?
¿Cuáles son sus síntomas?
Citad tres sectores profesionales expuestos a este riesgo psicosocial. Razonad vuestra respuesta
¿Cómo puede evitarse el estrés? Proponed al menos tres medidas
Explicad una situación de estrés que hayáis vivido recientemente
4.- El siguiente número de la revista Erga FP resume algunas medidas preventivas frente al estrés. Haced a continuación la actividad propuesta:
Con carácter previo, te pido que repases el mapa conceptual de factores de riesgo. Identifica los principales riesgos ergonómicos y los daños asociados a los mismos.
1.- ¿Sabías que la manipulación de cargas constituye una de las principales causas de accidente de trabajo? Este vídeo de Fisoterapia a tu alcance te explica cómo levantar peso sin riesgo para tu espalda.
2.- Proponed otras medidas para prevenir los daños asociados a la carga física. Completad vuestras propuestas con el siguiente texto de la revista Erga FP, dedicado a la prevención de lesiones por sobreesfuerzos:
XI. Uso de pantallas de visualización de datos (PVD)
Visualiza el vídeo de la Universidad Carlos III y toma nota de las indicaciones a la hora de trabajar delante del ordenador (altura de la silla, situación del teclado sobre la mesa, altura de la pantalla, iluminación natural y artificial, etc):
1. Compara estas imágenes y responde a las preguntas:
2. Observa, a continuación, las siguientes imágenes y señala los aciertos y errores de nuestros políticos a la hora de sentarse delante de una PVD:
La prevención es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Estas medidas se clasifican, a su vez, en medidas de prevención y medidas de protección.
En esta entrada estudiaremos las medidas o técnicas de prevención:
2.- TÉCNICAS DE PROTECCIÓN: PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL
Las técnicas de protección se emplean siempre que el riesgo no haya podido eliminarse con las técnicas de prevención. Es decir, las medidas de protección NO eliminan el riesgo, pero reducen sus posibles efectos.