En este Tema veremos el concepto y clases de salario. También estudiaremos las partes de la nómina y el proceso para calcular una nómina sencilla.
1.- EL SALARIO:
Definición.- Es la suma de las percepciones o retribuciones que recibe el trabajador por la realización de un trabajo por cuenta ajena. Es decir, lo que cobra por trabajar.
Clases.- El salario puede ser en dinero o en especie:
– En dinero: cantidad en efectivo, cheque o por transferencia bancaria.
– En especie: entrega de determinados bienes o beneficios. P.ej. uso de una vivienda o de un coche. El salario en especie no puede superar el 30 % del total de las percepciones salariales.
Cuantía.- El salario se fija en el contrato de trabajo. Debe ser igual o superior al establecido en el Convenio Colectivo, que, a su vez, debe ser al menos igual o superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
ACTIVIDADES.- Haz los siguientes ejercicios.
2.- LA NÓMINA:
Definición.- El recibo individual de salarios o «nómina» es el documento escrito que refleja las percepciones que percibe el trabajador y los descuentos que se le aplican.
Estructura de la nómina.- La siguiente ilustración muestra los apartados que componen la nómina y que debes aprender de memoria:

ACTIVIDAD.- Haz el siguiente ejercicio:
ACTIVIDAD.- Practica la estructura de la nómina con el juego LA NÓMINA EN ORDEN:
3.- CÁLCULO DE LA NÓMINA:
I. DEVENGOS (salario bruto)
El salario bruto del trabajador es la suma de las percepciones salariales y no salariales.
– Percepciones salariales: salario base, horas extraordinarias, pagas extraordinarias y complementos salariales (plus de antigüedad, de idiomas, de peligrosidad, etc.)
* Según el ET, el trabajador tiene derecho a percibir al menos dos pagas extraordinarias al año, que pueden prorratearse mensualmente.
– Percepciones no salariales: gastos de kilometraje, dietas, plus de transporte, ropa de trabajo, etc.
El resultado de la suma de todas las percepciones se pone en el apartado de la nómina «A.- TOTAL DEVENGADO».
ACTIVIDAD.- Haz los siguientes ejercicios:
Aquí tienes un vídeo con la solución del ejercicio 6:
II. BASES DE COTIZACIÓN Y DE IRPF
Antes de calcular las deducciones es necesario determinar previamente las bases de cotización y de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Además, habrá que comprobar que las Bases de Cotización se encuentran entre los límites mínimos y máximos aprobados anualmente por el Gobierno. En concreto, debemos determinar cinco bases:
– Base de cotización por contingencias comunes (BCCC):
BCCC = Salario Base + Complementos + Prorrata de paga extra + Percepciones no salariales (menos la parte de dietas y gastos de locomoción excluida de cotizar)
– Base de cotización por contingecias profesionales (BCCP):
BCCP = BCCC + Horas extra
– Base de cotización adicional por horas extraordinarias (BCHE):
BCHE = Horas extra
– Base de retención del IRPF:
Base IRPF = Total devengado o salario bruto (menos la parte de dietas y gastos de locomoción excluida de cotizar)
Ejemplo:
ACTIVIDAD.- Mira este vídeo del programa AQHT y responde a las cuestiones:

Claves básicas sobre las cotizaciones
Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.
1.- ¿Quiénes deben cotizar? ¿Quiénes son los que más cotizan?
2.- ¿Quién es el responsable de ingresar las cuotas?
3.- ¿Para qué sirven las cotizaciones?
4.- ¿Qué tipos de contingencias hay?
III. DEDUCCIONES
Una vez determinadas las bases de cotización e IRPF, hay que calcular las deducciones, que son unos «descuentos» que minoran el salario del trabajador. Son principalmente de dos formas:
– Por aportaciones a la Seguridad Social: se calculan aplicando a cada base de cotización un porcentaje (o tipo de cotización).
CONCEPTO | BASE DE COTIZACIÓN | Tipo de cotización (%) |
Contingencias comunes | BCCC | 4,7 |
Desempleo (tipo general) | BCCP | 1,55 |
Desempleo (contratos temporales) | BCCP | 1,6 |
Formación profesional | BCCP | 0,1 |
Horas extra | BCHE | 4,7 |
Mecanismo de Equidad Intergeneracional | BCCC | 0,1 |
Desde enero de 2023 existe un nuevo concepto de cotización, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Su finalidad es preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer el sistema de la Seguridad Social a largo plazo. Tiene una vigencia prevista de 10 años.
– Por pago del IRPF: se aplica a la base del IRPF el porcentaje que se indique en cada ejercicio.
P.ej. Siendo la base de IRPF de un trabajador de 1.170,00 € y el tipo de retención aplicable del 14 %, la cuantía a deducir sería de 163,8 € (1.170,00 por 14 %).
El resultado de la suma de todas las deducciones se pone en el apartado de la nómina «B.- TOTAL A DEDUCIR«.
ACTIVIDAD.- Haz el siguiente ejercicio:
IV.- LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (salario neto)
Para calcular el salario neto, se resta al TOTAL DEVENGADO el TOTAL A DEDUCIR. El resultado se pone en el apartado de la nómina «LÍQUIDO TOTAL PERCIBIR (A-B)».
Ejemplo:
ACTIVIDAD.- Haz las siguientes nóminas: